Sheinbaum plantea llevar el Tren Maya y polos industriales a Guatemala para atacar las causas de la migración

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reveló este jueves que en su reciente encuentro con el mandatario de Guatemala, Bernardo Arévalo, abordaron un ambicioso proyecto conjunto para combatir las causas estructurales de la migración. La propuesta incluye extender el Tren Maya y desarrollar polos industriales binacionales en la frontera entre ambos países.
Durante su participación en la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), celebrada en Honduras, Sheinbaum compartió detalles de la reunión sostenida el miércoles con Arévalo, en la que se discutieron estrategias enfocadas en la creación de empleo y el impulso del desarrollo económico en la región sur de México y el norte de Guatemala.
“¿Qué es lo que decimos nosotros sobre migración? Que no se trata de estar poniendo guardias nacionales por todos lados, sino de que se dé empleo bien remunerado para que la gente no tenga que migrar por necesidad”, afirmó la mandataria. “Uno de los objetivos es trabajar con Guatemala para desarrollar ese polo en la frontera”.
Entre los proyectos clave, Sheinbaum destacó la posible ampliación del Tren Maya, obra insignia del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, hacia territorio guatemalteco. La propuesta contempla que la ruta ferroviaria, que actualmente recorre el sureste mexicano, ingrese al país vecino a través de Belice, en lugar de la selva del Petén, como se había planteado originalmente.
Asimismo, se discutió la extensión del Tren Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, infraestructura estratégica que conecta los océanos Pacífico y Atlántico a través del sur de México. Este proyecto contempla tanto transporte de carga como de pasajeros, y requerirá que Guatemala realice obras complementarias en su territorio.
“La plática fue sobre eso y, además, sobre el polo de desarrollo en el sur del país junto con Guatemala. Es decir, que haya una franja en donde en México haya parques industriales y en Guatemala también, con desarrollo manufacturero en esa zona; puede ser agroindustria”, explicó Sheinbaum.
La mandataria reiteró que su enfoque en materia migratoria se basa en atender las causas de fondo, como la pobreza, la falta de oportunidades y la violencia, en lugar de apostar únicamente por el control de fronteras. Su postura cobra relevancia ante el récord histórico de más de 925 mil migrantes irregulares detectados en México entre enero y agosto de 2024, superando cualquier cifra anual previa.
El planteamiento de Sheinbaum apunta a fortalecer la cooperación regional mediante infraestructura, inversión y desarrollo compartido, en línea con un enfoque humanista de la migración que ha sido central en la política exterior mexicana durante los últimos años.