Histórica elección en México: ciudadanas y ciudadanos votarán por integrantes de la Suprema Corte de Justicia

El próximo domingo 1 de junio, por primera vez en la historia de México, la ciudadanía podrá elegir directamente a las personas encargadas de impartir justicia. Se trata de un proceso inédito impulsado por la reforma al Poder Judicial que permitirá someter al voto popular un total de 146 cargos judiciales: 109 del Poder Judicial del Estado de Michoacán (PJM) y 37 del Poder Judicial de la Federación (PJF), de los cuales 9 corresponden a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
¿Qué es la SCJN y qué hace una ministra o ministro?
La SCJN es el máximo tribunal del país y encabeza el Poder Judicial de la Federación. Su función principal es vigilar que las leyes y actos de gobierno se ajusten a lo que establece la Constitución, mediante diversos mecanismos de control constitucional.
Actualmente está integrada por 11 ministros y ministras, pero tras la reforma judicial, este número se reducirá a 9, todos elegidos a través del voto ciudadano.
Los integrantes de la Corte son responsables de emitir sentencias que pueden frenar leyes o actos del Poder Ejecutivo que vulneren derechos humanos, y también pueden devolver al Congreso reformas que contradigan la Constitución. Sus decisiones sientan precedentes y orientan la interpretación de la ley en todo el país.
Conoce a las candidaturas a la SCJN
A continuación se presentan algunas de las 64 personas que compiten por los 9 lugares en la SCJN, ordenadas según su aparición en el sitio oficial del INE “Conóceles”. Cada perfil incluye su número de boleta, trayectoria académica y su propuesta principal. Las siglas indican el poder que las postuló:
-
PE: Poder Ejecutivo
-
PJ: Poder Judicial
-
PL: Poder Legislativo
-
EF: Actualmente en funciones
🔹 Fabiana Estrada Tena (PE) – Boleta #09
-
Licenciada en Derecho por la UNAM (Mención Honorífica), Maestra en Derecho (U. de Virginia).
-
Propuesta: Impulsar una “justicia humanista”, honesta y con visión social, igualdad y no discriminación.
🔹 Jaime Allier Campuzano (PJ) – Boleta #35
-
Doctor en Derecho por la UABJO, con estudios en Derecho Indígena.
-
Propuesta: Humanismo judicial y respeto absoluto a los derechos humanos y a la división de poderes.
🔹 Luis Rafael Hernández Palacios Mirón (PE) – Boleta #50
-
Licenciado en Derecho (U. Veracruzana), maestro en Sociología (U. de Chile).
-
Propuesta: Aplicar el principio pro personae y promover la progresividad de los derechos humanos.
🔹 Margarita Darlene Rojas Olvera (PE, PL) – Boleta #27
-
Abogada por la UNAM, Maestra en Derecho del Trabajo (ELD).
-
Propuesta: Promover un lenguaje jurídico claro y accesible en las sentencias judiciales.
🔹 Antonio Sorela Castillo (PE) – Boleta #62
-
Defensor y capacitador en Derechos Humanos.
-
Propuesta: Especialización judicial y posibilidad de que la Corte sesione en los estados en casos relevantes.
🔹 Eduardo José Torres Maldonado (PL) – Boleta #63
-
Doctor en Filosofía y Derecho Económico.
-
Propuesta: Combatir el “gatopardismo judicial” con ética, honestidad y dignidad económica.
🔹 Ricardo Alfredo Sodi Cuéllar (PJ) – Boleta #61
-
Doctor en Derecho (Cum Laude, U. Complutense), académico de la UNAM y Anáhuac.
-
Propuesta: Justicia participativa mediante la figura del Amicus Curiae y diálogo con la sociedad.
🔹 Alma Delia González Centeno (PL) – Boleta #13
-
Maestra en Derecho Procesal Constitucional, con especialidades en Derechos Humanos y Género.
-
Propuesta: Impulsar una reforma judicial con certificación obligatoria cada cuatro años para ministras y ministros.
🔹 Marisela Morales Ibáñez (PJ) – Boleta #20
-
Doctora en Política Criminal, Máster en Género y Migración.
-
Propuesta: Difundir las funciones del Poder Judicial para mejorar el entendimiento público.
🔹 Sergio Javier Molina Martínez (PJ) – Boleta #55
-
Doctor en Derecho, especialista en Amparo y Justicia Electoral.
-
Propuesta: Garantizar acceso real a la justicia para personas sin recursos para pagar abogados.
🔹 Sara Irene Herrerías Guerra (PE, PL) – Boleta #16
-
Doctora en Ciencias Penales, maestra en Criminología.
-
Propuesta: Defender el interés social y evitar que el amparo sea un obstáculo para el estado.
🔹 Magda Zulema Mosri Gutiérrez (PJ) – Boleta #21
-
Doctora en Derecho por la UNAM, maestra en Gestión Pública (Tec de Monterrey).
-
Propuesta: Implementar inteligencia artificial para verificar la aplicación de derechos humanos y perspectiva de género en los juicios.
Un proceso histórico
Este proceso electoral marca un parteaguas en la democracia mexicana, al permitir que por primera vez la ciudadanía elija directamente a quienes impartirán justicia en el país. Es también una oportunidad para que el Poder Judicial se acerque más a la sociedad, se transparente y se someta al escrutinio público.
Se invita a la ciudadanía a informarse a través de fuentes oficiales como el INE, revisar los perfiles en el micrositio “Conóceles”, y participar activamente en esta histórica elección.