Descubrimiento en Marte: un mineral hallado por el Curiosity revela que el planeta tuvo un pasado cálido, húmedo y potencialmente habitable

Un nuevo hallazgo realizado por el rover Curiosity de la NASA aporta una de las pistas más contundentes hasta ahora sobre el pasado habitable de Marte. Se trata del descubrimiento de siderita, un mineral que sugiere que hace miles de millones de años el planeta rojo albergó condiciones cálidas y húmedas, con agua líquida en su superficie y una atmósfera densa rica en dióxido de carbono, elementos clave para la vida tal como la conocemos.
El mineral fue detectado en muestras de roca perforadas por el vehículo explorador en tres puntos distintos del cráter Gale, durante los años 2022 y 2023. Esta cuenca de impacto, con una montaña central, ha sido el sitio de trabajo de Curiosity desde que aterrizó en Marte en 2012 con la misión de estudiar la habitabilidad del planeta.
La siderita es un carbonato de hierro, un tipo de mineral que en la Tierra se forma generalmente en presencia de agua y bajo condiciones ambientales específicas. Su presencia en rocas sedimentarias marcianas sugiere que, en el pasado, Marte tuvo una atmósfera mucho más gruesa que la actual, lo suficientemente densa y rica en CO₂ como para provocar un efecto invernadero capaz de mantener agua líquida en la superficie.
Hasta ahora, las evidencias de minerales carbonatados —que actúan como registros geológicos del dióxido de carbono atmosférico antiguo— eran escasas en Marte. Este descubrimiento viene a llenar un vacío clave en la comprensión de su historia climática.
La hipótesis científica es que, a medida que la atmósfera de Marte fue perdiendo densidad y contenido de CO₂, ese carbono quedó atrapado en la corteza del planeta en forma de minerales como la siderita. Las nuevas muestras analizadas por Curiosity, que contenían hasta un 10.5% de siderita en peso, fortalecen esta teoría y abren la puerta a considerar que otros depósitos similares podrían estar dispersos por toda la superficie marciana.
“Uno de los mayores enigmas sobre la evolución del clima marciano es: si se necesitaba tanto CO₂ para mantener el planeta caliente, ¿dónde están esos carbonatos ahora?”, explicó el geoquímico Benjamin Tutolo, de la Universidad de Calgary, y autor principal del estudio publicado este jueves en la revista Science. “Los modelos predicen que deberían estar en todas partes. Este hallazgo por fin empieza a cerrar esa brecha entre teoría y observación”.
Las rocas donde se halló la siderita —areniscas y fangolitas— se formaron hace aproximadamente 3,500 millones de años, cuando el cráter Gale era un gran lago. En ese periodo, el clima de Marte era más estable, húmedo y favorable para la vida microbiana. La existencia de minerales carbonatados en estas rocas refuerza la hipótesis de que el planeta rojo vivió una transformación ambiental drástica, pasando de un mundo más hospitalario a la actual superficie fría, árida y aparentemente estéril.
“El cambio de Marte de un planeta habitable a otro tan hostil como el que vemos hoy es, probablemente, la mayor catástrofe medioambiental conocida”, aseguró Edwin Kite, científico planetario de la Universidad de Chicago y coautor del estudio. “No sabemos exactamente qué la causó, pero este hallazgo representa una pista crucial”.
El descubrimiento no solo es relevante para reconstruir la historia geológica de Marte, sino que también amplía el panorama sobre la búsqueda de vida fuera de la Tierra. Si en algún momento existieron cuerpos de agua duraderos, temperaturas templadas y una atmósfera protectora, las condiciones para la vida microbiana fueron posibles. El estudio de la siderita podría convertirse en un eslabón clave para resolver el misterio de si Marte alguna vez albergó vida.