Tensión diplomática: Trump presiona a México para permitir ingreso de tropas contra cárteles

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha intensificado sus presiones para que el gobierno de México autorice la entrada de tropas estadounidenses en territorio nacional con el objetivo de combatir directamente a los cárteles del narcotráfico, según reveló este viernes The Wall Street Journal. Esta propuesta, reiterada en varias reuniones de alto nivel, ha generado un profundo malestar dentro del gobierno mexicano y amenaza con desestabilizar la relación bilateral más importante de la región.
De acuerdo con el influyente diario estadounidense, la administración Trump ha planteado una estrategia de intervención militar directa, que marcaría una ruptura sin precedentes con el esquema de cooperación en materia de seguridad que ambas naciones han construido durante más de 30 años. Este modelo ha estado basado en el respeto a la soberanía nacional, el intercambio de inteligencia y operaciones conjuntas, como parte de iniciativas como la Iniciativa Mérida y, más recientemente, el Entendimiento Bicentenario.
Funcionarios del gobierno mexicano consultados por el WSJ advirtieron que permitir la entrada de fuerzas armadas extranjeras violaría principios fundamentales del Estado mexicano, además de poner en riesgo acuerdos clave sobre inteligencia, patrullajes fronterizos coordinados y cooperación en la lucha contra el crimen organizado y la migración irregular.
“El simple planteamiento de una intervención militar en México por parte de Estados Unidos pone en riesgo no solo la soberanía nacional, sino también los avances logrados en seguridad bilateral, comercio e integración regional”, señala el rotativo, citando a altos funcionarios mexicanos.
La publicación también resalta que una acción de esta magnitud podría tener efectos negativos en otros ámbitos de la relación México-Estados Unidos, como el intercambio comercial, los vínculos culturales, y la colaboración en infraestructura y seguridad fronteriza. Actualmente, ambos ejércitos mantienen canales de comunicación y operaciones estratégicas conjuntas, además de compartir información clasificada sobre amenazas transnacionales.
Además, funcionarios mexicanos señalaron su frustración por la falta de transparencia en las políticas antidrogas de la administración Trump, que no ha logrado demostrar resultados concretos a pesar de los altos niveles de inversión militar y en seguridad. El WSJ apunta que Washington no ha presentado métricas claras de éxito, lo que debilita aún más la legitimidad de su propuesta de intervención.
El tema también genera división dentro de la clase política estadounidense, con sectores conservadores que apoyan medidas más duras contra los cárteles, incluso a través de designarlos como organizaciones terroristas, lo que abriría la puerta legal a acciones militares en el extranjero. Sin embargo, expertos en relaciones internacionales y derechos humanos advierten que una acción unilateral de esta naturaleza no solo violaría el derecho internacional, sino que podría escalar en un conflicto diplomático de alto costo.
Hasta el momento, el gobierno mexicano no ha emitido una postura pública oficial sobre las revelaciones del WSJ, pero diversas fuentes diplomáticas indican que ya se están preparando respuestas firmes a nivel bilateral y en foros multilaterales, en defensa de la soberanía y el marco legal internacional.