Leyendo ahora
Récord de decomisos: EE.UU. intercepta más de 18 mil armas con destino a México en lo que va de 2025

Récord de decomisos: EE.UU. intercepta más de 18 mil armas con destino a México en lo que va de 2025

En los primeros meses de 2025, las autoridades de Estados Unidos han decomisado 18,286 armas de fuego destinadas a México, una cifra sin precedentes que refleja un cambio drástico en la política estadounidense hacia el combate al tráfico de armamento. De ese total, 9,700 armas fueron confiscadas a partir del 20 de enero, fecha en la que Donald Trump asumió su segundo mandato como presidente, según datos recientes de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF).

El aumento ha sido atribuido a una estrategia más agresiva del gobierno federal para combatir a las organizaciones criminales trasnacionales, especialmente los cárteles mexicanos, que se han visto fortalecidos en los últimos años gracias al flujo constante de armamento de alto poder desde el norte.

Cambio de tono en Washington

La ATF ha intensificado sus operativos fronterizos, realizando conferencias y presentando resultados en ciudades clave como Louisville, Kentucky, y Columbus, Ohio. En estas reuniones, el organismo ha reiterado su compromiso de rastrear y detener las armas antes de que lleguen a manos de grupos delictivos.

“El crimen organizado vinculado al tráfico de armas representa una amenaza grave para la seguridad pública”, advirtió John Nokes, agente especial de la ATF en Louisville. Por su parte, Thomas Greco, jefe interino en Columbus, reafirmó que el trabajo de inteligencia continuará para frenar el flujo de armas que “aterrorizan a nuestras comunidades”.

Armamento militar en manos del narco

Entre las armas decomisadas figuran fusiles Barrett calibre .50, FN M240 y FN M249, todos ellos considerados de uso exclusivo militar. Estos equipos son utilizados por los cárteles mexicanos no sólo para proteger sus rutas de tráfico de drogas, sino también para consolidar su control territorial y enfrentarse a las fuerzas de seguridad.

El contrabando de este tipo de armamento ha convertido a algunas regiones mexicanas en verdaderos teatros de guerra, donde los grupos criminales han sofisticado su capacidad de fuego muy por encima del equipamiento de muchas corporaciones policiales.

Contrastes con los datos mexicanos

La nueva política estadounidense contrasta con las cifras reportadas desde México. De acuerdo con el Senado mexicano, entre diciembre de 2018 y agosto de 2024 se decomisaron apenas 3,603 armas en la frontera sur de Estados Unidos, lo que muestra la magnitud del cambio en el enfoque estadounidense en apenas unos meses.

La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum celebró el giro en la postura del gobierno norteamericano y calificó de “histórico” el compromiso anunciado por Trump para combatir el tráfico de armas hacia el sur.

Ver también

El rol del comercio paja

En paralelo, desde la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México también se investiga el origen de estas armas. El consultor jurídico Pablo Arrocha subrayó que muchas de las ventas ilegales tienen su origen en el llamado “comercio paja”: compras hechas por ciudadanos estadounidenses que actúan como prestanombres para armar a grupos delictivos.

Un largo camino por delante

Aunque la administración Trump ha prometido mantener este ritmo de decomisos y reforzar los controles fronterizos, el reto sigue siendo enorme. En 2020, bajo la presidencia de Joe Biden, se implementó la Operación Southbound, que permitió decomisar cerca de 2,000 armas en el primer semestre de 2023 —un avance notable, pero claramente inferior al nivel de incautaciones actual.

El récord de 2025 no sólo evidencia un cambio de estrategia, sino también la dimensión real del tráfico de armas hacia México, una crisis binacional que exige cooperación sostenida y profunda entre ambos países.

View Comments (0)

Leave a Reply

Your email address will not be published.

© 2024 Grupo Gremol. Todos los derechos reservados