Senadores mexicanos viajan a EE.UU., España y Bélgica para cabildeo y participación en foros internacionales

Viajes coinciden con la aprobación del impuesto a remesas por parte de la Cámara de Representantes de Estados Unidos; también destacan temas de alimentación, migración y Estado de derecho
Más de una decena de senadores de diversos partidos políticos realizaron recientemente viajes oficiales a Estados Unidos, España y Bélgica, para participar en foros parlamentarios, audiencias públicas y actividades de cabildeo internacional. Los desplazamientos, que han llamado la atención tanto por su coincidencia temporal como por la diversidad de temas abordados, reflejan el creciente involucramiento del Congreso mexicano en asuntos de política exterior y derechos de los migrantes.
Cabildeo fallido contra impuesto a remesas en EE.UU.
Uno de los principales focos de atención fue el viaje a Washington, D.C., donde un grupo plural de legisladores buscó cabildear en contra de la imposición del impuesto a las remesas de migrantes mexicanos que viven en Estados Unidos. La gestión, sin embargo, no logró frenar la iniciativa, pues la Cámara de Representantes de EE.UU. aprobó el plan fiscal del expresidente Donald Trump, que incluye una tasa del 3.5% sobre remesas, reducida desde el 5% propuesto inicialmente.
Participaron en esta misión legisladores de todas las bancadas: Ignacio Mier, Andrea Chávez, Alejandro Murat y Karina Ruiz (Morena), Geovanna Bañuelos (PT), Ruth González (PVEM), Mauricio Vila (PAN), Cristina Ruiz Sandoval (PRI) y Amalia García (MC). Estuvieron acompañados por el embajador de México en EE.UU., Esteban Moctezuma, y sostuvieron reuniones con integrantes del Caucus Hispano del Partido Demócrata, así como con los senadores Rubén Gallego y Mark Kelly, ambos del estado de Arizona.
Tras sus gestiones, los legisladores regresaron al país el 22 de mayo. A pesar de los esfuerzos, el nuevo plan fiscal estadounidense avanza en el Congreso con medidas que, advierten, podrían impactar negativamente en el ingreso de más de 60 millones de personas en América Latina y el Caribe, para quienes las remesas representan un sustento económico esencial.
Audiencia pública en Los Ángeles sobre migración
En paralelo, otros senadores participaron en una audiencia pública en Los Ángeles, California, organizada por la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte del Senado mexicano. El evento se llevó a cabo en la Loyola Law School y contó con la presencia de migrantes, académicos, activistas y empresarios.
Encabezó la delegación el morenista Juan Carlos Loera De la Rosa, presidente de dicha comisión, acompañado por Gustavo Sánchez Vásquez (PAN) y Heriberto Aguilar (Morena). Loera calificó el nuevo impuesto como “un agravio” al esfuerzo de los trabajadores migrantes y alertó sobre su efecto colateral: la reducción del poder adquisitivo en Estados Unidos, lo que también podría impactar la economía interna de ese país.
Participación en foros internacionales en España y Bélgica
De forma paralela, otros legisladores mexicanos viajaron a Europa para representar al Congreso en foros multilaterales.
La senadora Ana Lilia Rivera Rivera (Morena) viajó a Salamanca, España, para participar en los trabajos de la Comisión Internacional para el Desarrollo. En su calidad de coordinadora del Frente Parlamentario contra el Hambre, Capítulo México, presentó los avances legislativos en torno a la recientemente aprobada Ley de Alimentación Adecuada y Sostenible, una de las primeras en su tipo en América Latina.
En tanto, el coordinador de Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda, y el senador morenista Alejandro Murat, participaron en la XXXI Reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta México–Unión Europea (CPM), celebrada en Bruselas, Bélgica, el 18 de mayo. Ambos legisladores abordaron temas vinculados a la cooperación política, la defensa del medio ambiente y el fortalecimiento de las instituciones democráticas.
El senador Marko Cortés, del PAN, también acudió a este foro, donde hizo un llamado al Parlamento Europeo para exigir al gobierno mexicano mayor cumplimiento del Estado de derecho. En su intervención, denunció que durante el sexenio anterior se registraron más de 200 mil homicidios en el país, lo que calificó como una crisis de seguridad e impunidad.
Los viajes, aunque programados como parte de la agenda parlamentaria internacional, han generado críticas en algunos sectores por coincidir con temas urgentes en la agenda nacional, como el proceso de reforma judicial y el seguimiento a la tragedia en el Parque Bicentenario. No obstante, los legisladores han defendido su participación en estos foros como parte de una diplomacia legislativa activa y necesaria para proteger los intereses de México en el extranjero, especialmente en lo que respecta a los derechos de la comunidad migrante y la cooperación internacional para el desarrollo.