Grandes empresas se benefician de genocidio en Gaza, acusa relatora de la ONU


Grandes empresas se benefician de genocidio en Gaza, según un informe presentado por Francesca Albanese, relatora especial de la ONU para Palestina. El documento denuncia la participación de corporaciones tecnológicas, financieras, energéticas y de infraestructura en la “economía del genocidio” desarrollada por Israel en Gaza y Cisjordania. Revista Guinda te trae la información.
La relatora señala que compañías como Microsoft, Amazon, IBM, Google, Palantir, Blackrock, Vanguard, Caterpillar, Chevron, BP y Glencore estarían implicadas en actividades que sostienen y se lucran del conflicto. El informe será presentado esta semana ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
Grandes empresas se benefician de genocidio en Gaza: Tecnología e inteligencia artificial
El sector tecnológico ocupa un lugar destacado en el informe. Se acusa a IBM de permitir la recolección de datos biométricos de la población palestina. Microsoft y Amazon son señaladas por proveer servicios utilizados en centros de detención y operaciones de seguridad.
Google y Palantir, por su parte, habrían contribuido al desarrollo de sistemas de control de población e inteligencia artificial empleada con fines militares. Estas herramientas, según el documento, son utilizadas por fuerzas israelíes en el marco del conflicto.

Grandes empresas se benefician de genocidio en Gaza mediante logística y energía
Además de la tecnología, el reporte denuncia a compañías del sector energético como Glencore, Drummond, Chevron y BP por suministrar carbón, gas y petróleo a Israel. Estos recursos serían utilizados para sostener infraestructura civil clave en los territorios ocupados.
También se mencionan firmas como Caterpillar, Hyundai y Volvo, por proveer maquinaria empleada en la destrucción de viviendas y tierras agrícolas palestinas, y en la construcción de asentamientos ilegales.
Exigen sanciones, reparaciones y responsabilidad legal
Albanese pide a los Estados miembros de la ONU suspender relaciones comerciales con las empresas implicadas, imponer sanciones y exigir reparaciones al pueblo palestino. También insta a la Corte Penal Internacional a investigar la posible responsabilidad penal de ejecutivos y corporaciones.
Entre otras entidades señaladas están bancos como BNP Paribas, Barclays y Allianz, así como plataformas como Booking y Airbnb, que habrían expandido su actividad en zonas ocupadas desde el inicio del conflicto.
Este reporte se une a los múltiples informes de abusos cometidos contra la población en Gaza por parte del ejército de Israel. Apenas esta semana el presidente Donald Trump afirmó que podría haber un alto al fuego de al menos 60 días.