Al menos 16 de cada 100 migrantes mexicanos en Estados Unidos viven en condiciones de pobreza, de acuerdo con el Anuario de migración y remesas 2024, elaborado por el Consejo Nacional de Población (Conapo) y BBVA México. Revista Guinda te trae la información.
El informe indica que, al cierre de 2024, en el país vecino residían alrededor de 40.6 millones de personas de origen mexicano. De ellas, 6.6 millones, equivalentes al 16.25% —uno de cada seis— enfrentan dificultades económicas.
Distribución por generaciones de migrantes mexicanos en Estados Unidos
El estudio clasifica a esta población en tres generaciones. La primera incluye a quienes nacieron en México y emigraron a Estados Unidos; la segunda, a personas nacidas en territorio estadounidense con al menos un padre mexicano; y la tercera, a quienes nacieron en Estados Unidos de padres también nacidos ahí, pero que mantienen identidad mexicana.
Entre los 6.6 millones en situación de pobreza, 2.19 millones pertenecen a la primera generación, 2.38 millones a la segunda y 1.99 millones a la tercera.
Límites de ingresos y evolución de la pobreza
La Oficina del Censo de Estados Unidos considera en pobreza a una familia de cuatro integrantes con ingresos anuales menores a 30,900 dólares, es decir, 2,575 dólares mensuales.
La pobreza entre migrantes mexicanos en Estados Unidos ha disminuido en todas las generaciones. La tercera generación registró en 2024 los niveles más bajos, mientras que la segunda ha enfrentado históricamente mayor presión económica, aunque en los últimos años las cifras tienden a converger.
Dónde viven los migrantes mexicanos en pobreza
Entre los migrantes mexicanos en Estados Unidos de primera generación en pobreza, el 39.1% reside en la región oeste, que incluye California, Washington, Nevada, Oregón, Hawái y Alaska.

En el suroeste —Texas, Arizona, Oklahoma y Nuevo México— vive el 30.2% de este grupo, mientras que en el sureste —Georgia, Florida, Carolina del Norte y otros estados— se concentra el 15.8%.
Ingresos y áreas laborales
En 2024, las mujeres de primera generación ganaron en promedio 35,612 dólares al año; las de segunda, 43,915; y las de tercera, 46,433. Los hombres de primera generación promediaron 43,810 dólares; los de segunda, 52,000; y los de tercera, 61,213.
Los ingresos más altos corresponden a empleos en gerencia, negocios, finanzas y servicios profesionales. Le siguen comercio y servicios, y ocupaciones administrativas. Las remuneraciones más bajas se registran en agricultura, construcción y transporte.
Regiones con mejores salarios para los migrantes mexicanos en Estados Unidos
Los migrantes mexicanos en Estados Unidos obtienen los mejores ingresos en Nueva Inglaterra, seguida del Medio Oeste y la región de los Grandes Lagos y llanuras. Las regiones con menores salarios son el área de las montañas, el sureste y el suroeste.