La Cámara de Diputados retiró el transitorio que hacía retroactiva la reforma a la Ley de Amparo y volvió al planteamiento original de la presidenta Claudia Sheinbaum, en línea con el principio constitucional que prohíbe el dar efectos retroactivos a las leyes en perjuicio de persona alguna. Revista Guinda te trae los detalles.
Pasó lo que tenía que pasar
Las comisiones de Justicia y de Hacienda en San Lázaro validaron un dictamen que elimina el transitorio aprobado por el Senado, al que el presidente de la Comisión de Justicia, Julio César Moreno (Morena), calificó como una “ocurrencia” de alguien contraria a la Constitución. El ajuste resarce la propuesta inicial y despeja el riesgo de aplicar nuevas reglas a juicios en trámite, algo que especialistas y legisladores advirtieron como incompatible con el artículo 14 constitucional.
¿Qué fue que se llegó a esto?
El Senado había introducido de última hora un transitorio para aplicar en casos vigentes la reforma, detonando críticas por contravenir la prohibición de retroactividad en perjuicio. Desde el Ejecutivo se pidió a Diputados “corregir” la minuta y aclarar el transitorio, con énfasis en que la reforma busca juicios más expeditos sin vulnerar el derecho al amparo.
Finalmente sale la retroactividad de la Ley de Amparo
Finalmente sale la retroactividad de la Ley de Amparo del dictamen de Diputados, lo que implica que los cambios no se aplicarán a procesos en curso salvo en beneficio de las personas, conforme al estándar constitucional. El dictamen “de salida” mantiene la reforma en los términos enviados originalmente por la Presidencia, y suprime cualquier ambigüedad sobre la aplicación temporal de las nuevas reglas.
Posturas enfrentada
Mientras en Morena de Diputados se habló de “enmendar la plana” al Senado para alinear la reforma a la Carta Magna, diversas crónicas destacaron que la retroactividad apareció entre comisiones y reservas, elevando el costo político del desaguisado. Hubo versiones encontradas sobre su autoría, señalando algunos al seguimiento periodísticos del algunos medios que atribuyen la petición a interlocuciones entre Poderes.
Hilar fino para lo que sigue
La eliminación del transitorio allana la ruta para que la minuta avance sin contravenir el principio de irretroactividad, aunque cualquier cambio deberá armonizarse entre cámaras. En paralelo, la Presidencia subrayó que el objetivo de la reforma es acortar tiempos procesales sin mermar la protección del amparo, lo que obliga a una redacción precisa en artículos y transitorios. En el tablero institucional, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) será clave si persisten ambigüedades interpretativas, mientras que los senadores de Morena deberán sostener una narrativa de orden constitucional y técnica legislativa para cerrar filas alrededor del dictamen.