La Revocación de Mandato cobra fuerza. Se plantea que revocación de mandato sea en 2027 como parte de una nueva propuesta impulsada por el Grupo Parlamentario de Morena, que busca modificar el artículo 35 de la Constitución y alinear la consulta con las elecciones intermedias federales del país.
La iniciativa se anunció el viernes 7 de noviembre y será presentada oficialmente el lunes. De aprobarse, la consulta sobre la continuidad del gobierno de Claudia Sheinbaum se celebraría el mismo día que los comicios legislativos, el primer domingo de junio de 2027.
Una propuesta para “ahorrar y rendir cuentas”
El diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador del Grupo Parlamentario de Morena, es el principal impulsor de la reforma. Argumenta que busca establecer un nuevo modelo de rendición de cuentas ciudadana y, al mismo tiempo, generar ahorros significativos al evitar organizar dos procesos electorales separados.
“Evitar el dispendio, el despilfarro, porque si no tendríamos que hacer otra elección alrededor de febrero o marzo del 2028, y no tiene sentido hacer tantas elecciones”, señaló Ramírez Cuéllar ante medios de comunicación.
El legislador detalló que la modificación constitucional permitiría que la revocación de mandato se realice mediante votación libre, directa y secreta, coincidiendo con la jornada electoral en la que se elegirán diputadas y diputados al Congreso de la Unión.
Se plantea que revocación de mandato sea en 2027, ajuste constitucional
En la propuesta se especifica que el proceso podrá solicitarse una sola vez durante los seis meses previos a la conclusión del tercer año del periodo presidencial. La reforma, según el proyecto, busca fortalecer los mecanismos democráticos y consolidar la confianza ciudadana en el ejercicio del poder.
Durante el sexenio anterior, Morena intentó algo similar con el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, pero no logró la mayoría calificada necesaria. La consulta terminó realizándose el 10 de abril de 2022, casi un año después de lo previsto.
En aquella ocasión, el ejercicio se percibe por amplios sectores como un proceso de “ratificación” más que de revocación, debido a la alta participación de simpatizantes del mandatario.
Un nuevo enfoque para la rendición de cuentas
Ramírez Cuéllar señaló que la propuesta también pretende crear un sistema más sólido de evaluación pública hacia los gobernantes, con una pregunta clara en la boleta:
“¿Está usted de acuerdo en que se revoque el mandato de la presidenta de la República, sí o no?”
De aprobarse, la presidenta Claudia Sheinbaum enfrentaría la consulta en 2027, y dependiendo del resultado, podría culminar su mandato en octubre de 2030 —como marca la Constitución— o dejar el cargo en octubre de 2027.
La medida, según sus promotores, reforzaría la idea de un poder público vigilado y corresponsable ante la ciudadanía, mientras que sus críticos advierten que podría abrir la puerta a una campaña anticipada en medio del calendario electoral federal.
El eco de la primera consulta nacional
La revocación de mandato de 2022, convocada por el propio López Obrador, el primer ejercicio de este tipo en México. En ese entonces, el proceso el gobierno lo consideró un logro democrático y criticado por la oposición como un intento de legitimar la permanencia del mandatario.
Ahora, la iniciativa de Ramírez Cuéllar busca reformular aquel precedente y ajustar los tiempos constitucionales para que este mecanismo tenga una periodicidad más práctica y menos costosa para el Estado.
Mantente actualizado con las noticias políticas más relevantes con Revista Guinda.

