La confianza en los bancos en México continúa siendo un desafío para gran parte de la población, de acuerdo con el análisis más reciente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Las autoridades reconocen que, pese al avance en servicios financieros, amplios sectores del país aún muestran desconfianza y poco uso de productos formales.
La dependencia explicó que esta situación afecta incluso a personas que ya tienen una cuenta bancaria o utilizan algún producto financiero. El acceso a créditos, seguros o esquemas de ahorro sigue siendo limitado para varios segmentos, especialmente para quienes enfrentan mayores barreras educativas o económicas.
¿Qué factores explican la desconfianza en el sistema financiero?
Hacienda señaló que uno de los principales elementos detrás de la falta de confianza es el desconocimiento sobre el uso de los servicios financieros. Esta situación afecta de manera particular a grupos vulnerables, que no siempre cuentan con información clara o acompañamiento para operar dentro del sistema.
De acuerdo con la institución, menos de un tercio de la población mantiene ahorro en una entidad financiera. Además, únicamente cuatro de cada diez personas realizan pagos o envíos de dinero mediante transferencias. Para muchas familias, los créditos de vivienda, los seguros o las cuentas para el retiro aún son herramientas de acceso limitado.
La Secretaría insistió en que mejorar la confianza en los bancos en México es fundamental para ampliar el uso de productos formales que permitan a las familias operar con mayor seguridad y construir un patrimonio.
¿Qué objetivos persigue la Política Nacional de Inclusión Financiera 2025-2030?
Las autoridades presentaron la Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF) 2025-2030, cuyo propósito es consolidar un sistema accesible, inclusivo y seguro para todas las personas. La estrategia busca que empresas y familias utilicen servicios financieros formales que contribuyan a su bienestar y crecimiento económico.
La PNIF establece que mujeres, poblaciones históricamente excluidas y empresas de menor tamaño participen de manera plena en los beneficios del sistema financiero. El planteamiento es que, a través de una mayor inclusión, el país fortalezca el bienestar social y reduzca las brechas que impiden el acceso equitativo a las herramientas financieras.
El documento también subraya la importancia de permitir que cada persona esté preparada ante emergencias y cuente con productos que respalden sus metas de mediano y largo plazo.
¿Cuáles son los ejes principales de esta estrategia?
La estrategia contempla cuatro líneas de acción para impulsar el bienestar financiero:
¿Cómo se busca promover el ahorro formal?
El primer eje consiste en fomentar el ahorro de largo plazo y fortalecer el uso de productos de captación. El objetivo es que los usuarios puedan administrar recursos de forma eficiente y cuenten con mecanismos estables para resguardar su dinero.
¿Qué medidas se plantean para facilitar el acceso al financiamiento?
El segundo eje busca ampliar el acceso al crédito en condiciones adecuadas. Esto beneficiaría a personas y empresas, particularmente aquellas que requieren financiamiento productivo para expandir sus actividades.
¿Cómo pretende el gobierno incrementar el uso de pagos digitales?
El tercer eje se enfoca en elevar la adopción de medios de pago distintos al efectivo. La intención es facilitar transacciones más seguras y rápidas, además de reducir costos asociados al manejo de efectivo.
¿Qué propone la PNIF respecto a seguros y productos financieros especializados?
El cuarto eje impulsa la contratación de seguros y otros productos acordes con las necesidades específicas de cada segmento de la población. Con ello se busca que más personas cuenten con herramientas para enfrentar eventualidades y proteger su patrimonio.
¿Por qué la información es clave para mejorar la inclusión financiera?
La estrategia transversal de la PNIF apunta a generar y difundir información que permita medir avances, identificar barreras y detectar áreas de oportunidad. Con una visión más clara del sistema, las autoridades podrán diseñar políticas que fortalezcan la inclusión y aumenten la confianza en los bancos en México de forma sostenida.
¿Qué papel juega el Banco de México en este esfuerzo?
Durante la presentación, el Banco de México destacó que una mayor inclusión financiera impulsa la movilidad social y el progreso económico. La institución subrayó que, al ampliar el acceso a herramientas y recursos, más personas podrán desarrollar sus actividades productivas y sostener metas de largo plazo con mayor solidez.
Mantente actualizado con las noticias más relevantes en Revista Guinda.

