La Clínica es Nuestra” llega al ISSSTE: Transformación participativa para fortalecer la salud en México

El programa “La Clínica es Nuestra” se implementará en el ISSSTE con un enfoque participativo para mejorar la atención en el primer nivel de salud
El Gobierno de México, bajo la dirección de la presidenta Claudia Sheinbaum, ha anunciado la ampliación del programa “La Clínica es Nuestra” al ISSSTE, con el objetivo de fortalecer la infraestructura, el equipamiento y el mobiliario en las clínicas de primer nivel. Esta iniciativa, que se implementará de manera participativa, busca involucrar activamente a los derechohabientes en la gestión y mejora de las unidades médicas.
Objetivos y fundamentos del programa
Durante la reciente mesa de salud, presidida por Sheinbaum, se definió que el propósito principal de esta estrategia es mejorar las condiciones de atención en el primer nivel, donde se resuelve hasta el 80% de las necesidades de salud de la población. La Secretaría de Bienestar será la encargada de coordinar las asambleas comunitarias, programadas para los días 15 y 16 de febrero, en las que los derechohabientes podrán participar directamente en la toma de decisiones.
En estas reuniones se conformarán comités de gestión por cada clínica, integrados por un presidente o presidenta, una tesorería y una secretaría técnica. Estos comités tendrán la responsabilidad de decidir el destino de los recursos, ejecutar las obras, realizar las contrataciones necesarias y supervisar cada etapa del proceso, garantizando transparencia y rendición de cuentas.
Beneficios clave de la iniciativa
El programa ofrece múltiples ventajas, entre las que destacan:
- Apropiación social y cultural: Los derechohabientes se involucran directamente en las mejoras, lo que fomenta un sentido de pertenencia y cohesión social.
- Fortalecimiento del tejido social: Las comunidades se organizan y trabajan de manera colectiva en beneficio de sus unidades médicas.
- Agilidad en los procesos: Las obras y adquisiciones avanzan con mayor rapidez al ser gestionadas por los propios comités.
- Transparencia y rendición de cuentas: El manejo de los recursos queda bajo la supervisión directa de los usuarios.
- Fomento de la economía local: La compra de materiales y servicios beneficia a proveedores locales.
- Mejoras en infraestructura y equipamiento: Desde reparaciones de techos e instalaciones eléctricas hasta la compra de estetoscopios, oxímetros y mobiliario como sillas y botiquines, se atenderán las necesidades específicas de cada unidad médica.
Impacto en el primer nivel de atención del ISSSTE
El programa abarcará las 565 clínicas del primer nivel del ISSSTE, que representan el nivel más cercano a la población y son fundamentales para ofrecer atención preventiva y familiar. Estas mejoras permitirán no solo fortalecer la infraestructura física, sino también optimizar los servicios de salud que reciben los derechohabientes.
Cronograma de implementación
La primera fase del programa comenzará con las asambleas comunitarias en febrero, donde los comités definirán las prioridades y acciones a realizar en cada clínica. Posteriormente, se desarrollarán las obras y adquisiciones con miras a concluirlas en septiembre. Este esfuerzo se alinea con la visión de la presidenta Sheinbaum de consolidar un sistema de salud más incluyente y participativo, donde las comunidades sean parte activa del proceso.
Este modelo innovador promete no solo transformar la infraestructura del ISSSTE, sino también reforzar el vínculo entre los usuarios y el personal de salud, estableciendo un precedente para futuros proyectos en el sector.