Leyendo ahora
Urge la construcción del Centro de Resguardo de Cadáveres en CDMX: millas de cuerpos siguen en fosas comunes

Urge la construcción del Centro de Resguardo de Cadáveres en CDMX: millas de cuerpos siguen en fosas comunes

Valentina Peralta, coordinadora de la Red Eslabones por los Derechos Humanos (Redh), denunció que el proyecto del Centro de Resguardo Transitorio de Cadáveres no Identificados, destinado a albergar los cuerpos sepultados en la fosa común del Panteón Civil de Dolores, sigue sin avances significativos ni asignación presupuestaria. Dicho centro, propuesto en 2022 y bajo la responsabilidad de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales de la Ciudad de México, enfrenta retrasos que han generado preocupación entre colectivos y organizaciones de búsqueda de personas desaparecidas.

“Tenemos miles de personas en las fosas comunes del Panteón Civil de Dolores de la Ciudad de México (…) urge presupuesto para ese centro de resguardo, para capacidades técnicas y humanas (…) no volverlos a sepultar en el olvido de la tierra como se ha hecho”, expresó Peralta, quien hasta el año pasado formaba parte del Consejo Ciudadano de Búsqueda de Personas.

Ante la insistencia de los colectivos y organizaciones de la sociedad civil, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, se ha comprometido a asignar el presupuesto necesario para la construcción del centro. Como parte de este compromiso, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la CDMX, encabezada por Alejandro Encinas, se encuentra en la búsqueda de una ubicación adecuada para el proyecto, dado que el sitio originalmente contemplado, cercano a la fosa común en la alcaldía Miguel Hidalgo, no es viable debido a las condiciones geográficas del suelo.

“Se sabe que es una de las prioridades de la Jefa de Gobierno, que va a poner todo el presupuesto que se necesite. No hay nada todavía, se analizó un mejor lugar donde hacerlo, porque donde estaba planeado, en el mismo espacio de Chapultepec, estaba muy limitado por la misma geografía, la barranca”, detalló Peralta a El Sol de México.

La activista también subrayó la necesidad de que el Centro de Resguardo tenga una capacidad suficiente para albergar más de mil cadáveres, considerando que se estima que alrededor de 18 mil personas no identificadas o no reclamadas han sido sepultadas en la fosa común del Panteón Civil de Dolores. Por ello, la propuesta contempla la construcción de mil gavetas y osarios adicionales para el resguardo de restos fragmentados o en estado avanzado de descomposición.

“La capacidad que debería tener este centro de resguardo tendría que ser, cuando menos, para mil gavetas, que aún así no serían suficientes para todos los cuerpos sin reconocer. La idea es extraer los restos, realizar los análisis periciales, proceder a la identificación y devolverlos a sus familias. También se requieren espacios para fragmentos óseos y secciones corporales que, debido al tiempo de inhumación, no podrán ser recuperados en su totalidad”, explicó Peralta.

La exconsejera nacional de búsqueda de personas enfatizó que la construcción del centro ya no puede postergarse y debe concretarse en 2025. Se estima que, a inicios del segundo semestre del año, ya se contará con la asignación presupuestaria y la ubicación definitiva para iniciar su construcción. Además, se prevé retomar el tema en marzo, en el marco de las mesas de trabajo del recién instaurado Gabinete de Búsqueda de Personas Desaparecidas de la CDMX, con el fin de asegurar la participación de los colectivos de familias buscadoras.

“Nosotros estamos planteando que en 2025 se inicie la construcción, pero creemos que pudiera ser muy pronto, en el siguiente semestre”, subrayó Peralta.

Ver también

Cifras alarmantes: más de 6,900 cuerpos sepultados en seis años

Según información obtenida por El Sol de México a través de una solicitud de transparencia, la alcaldía Miguel Hidalgo, encargada de la administración del Panteón Civil de Dolores, reportó que entre 2018 y 2024 se han inhumado un total de 6,936 personas no reclamadas o no identificadas.

  • 2018: 810 cuerpos
  • 2019: 875 cuerpos
  • 2020: 857 cuerpos
  • 2021: 1,166 cuerpos
  • 2022: 1,062 cuerpos
  • 2023: 1,264 cuerpos (año con mayor número de sepulturas comunes)
  • 2024: 902 cuerpos (hasta la fecha de corte)

En contraste, en el mismo periodo, solo 93 cuerpos han sido reclamados y exhumados por sus familiares, lo que representa apenas el 1.3% del total de cuerpos sepultados.

Con la puesta en marcha del Centro de Resguardo Transitorio de Cadáveres no Identificados, se espera que esta cifra aumente significativamente, permitiendo que un mayor número de personas desaparecidas sean identificadas y restituidas a sus familias, cerrando así un ciclo de incertidumbre y dolor que muchas familias han enfrentado durante años.

View Comments (0)

Leave a Reply

Your email address will not be published.

© 2024 Grupo Gremol. Todos los derechos reservados