Leyendo ahora
Tráfico de armas en la frontera: el desafío de México ante el mercado estadounidense

Tráfico de armas en la frontera: el desafío de México ante el mercado estadounidense

 La proliferación de tiendas de armas en la frontera entre México y Estados Unidos continúa siendo un factor clave en el tráfico ilegal de armamento hacia el territorio nacional, alimentando a los grupos criminales y desafiando los esfuerzos de seguridad de ambas naciones.

De acuerdo con la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos de Estados Unidos (ATF, por sus siglas en inglés), existen más de 8 mil 728 puntos de venta en los estados colindantes con México, siendo Texas la entidad con mayor presencia de estos comercios.

El acceso a armas de alto calibre en ciudades como Houston, Dallas, San Antonio y Laredo ha convertido a Texas en un punto estratégico para el tráfico de rifles de asalto y pistolas semiautomáticas hacia México. La facilidad con la que compradores adquieren estas armas, con requisitos mínimos, facilita su desvío a grupos delictivos en el país.

Arizona, por su parte, registra un patrón recurrente de compras realizadas por intermediarios conocidos como straw purchasers, personas sin antecedentes penales que adquieren armas en nombre de terceros para su envío a ciudades fronterizas como Nogales y San Luis Río Colorado, Sonora. En tanto, California, a pesar de contar con regulaciones más estrictas, sigue siendo un punto de adquisición de armamento a través de ferias donde es posible adquirir fusiles sin verificaciones exhaustivas de antecedentes. En San Diego y Los Ángeles, los traficantes han establecido redes que abastecen a grupos criminales en Tijuana y Mexicali.

El impacto de este fenómeno se refleja en la violencia armada en el país. El Departamento de Justicia de Estados Unidos ha identificado que los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación son los principales compradores de armamento de alto calibre, incluyendo fusiles Barret .50, AR-15 y AK-47, mismos que han sido rastreados hasta puntos de venta estadounidenses y transportados mediante cruces fronterizos, cargamentos comerciales y servicios de paquetería.

Ante esta crisis, el gobierno de México ha intensificado sus esfuerzos diplomáticos y operativos para frenar el flujo ilegal de armas. En el ámbito internacional, la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum mantiene diálogos con su homólogo estadounidense para fortalecer los mecanismos de control y supervisión en la venta de armas en la frontera. A nivel nacional, la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y la Guardia Nacional han reforzado los operativos en los puntos de ingreso más utilizados por los traficantes.

Ver también

El combate al tráfico de armas es una tarea prioritaria para la seguridad nacional. La cooperación bilateral con Estados Unidos y la implementación de estrategias de inteligencia y decomiso serán fundamentales para frenar el ingreso de armamento al país y reducir la capacidad operativa de los grupos criminales que lo utilizan para mantener sus actividades ilícitas.

 

View Comments (0)

Leave a Reply

Your email address will not be published.

© 2024 Grupo Gremol. Todos los derechos reservados