Proponen reforma energética que otorga nuevas facultades a Pemex y CFE

La administración de la presidenta Claudia Sheinbaum ha presentado al Senado un paquete de reformas secundarias en materia energética, el cual busca modificar el régimen fiscal de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), otorgándoles nuevas facultades para cancelar adeudos en casos de inviabilidad económica, así como mayor autonomía en la toma de decisiones.
De acuerdo con la iniciativa, los Consejos de Administración de ambas empresas podrán aprobar políticas para la cancelación de adeudos a terceros cuando no sea viable su cobro, así como definir criterios para la concesión de créditos, mutuos y exenciones de garantías. Este cambio pretende aliviar la carga financiera de las empresas estatales en situaciones críticas.
Creación del Derecho Petrolero para el Bienestar
Uno de los puntos centrales de la reforma es la creación del Derecho Petrolero para el Bienestar, que reemplaza el concepto de “derecho de utilidad compartida” en el régimen fiscal de Pemex. Este nuevo esquema busca reducir la carga impositiva de la empresa, con el objetivo de mejorar su rentabilidad y eficiencia en la explotación de hidrocarburos.
El paquete de reformas incluye la emisión de ocho nuevas leyes y la modificación de tres normativas existentes, entre ellas la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos y la del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo. Entre los cambios más relevantes, se establece que Pemex y CFE podrán celebrar contratos con empresas privadas bajo esquemas de asociación mixta, permitiendo compartir costos, riesgos e inversiones.
Justicia energética y reestructuración administrativa
Otro concepto innovador en la propuesta es la incorporación del principio de justicia energética, el cual busca garantizar mejores condiciones de acceso y bienestar en el suministro de energía para la población. Asimismo, la reforma propone ajustes en la integración de los Consejos de Administración de Pemex y CFE, reduciendo el número de consejeros independientes a dos, quienes seguirán siendo nombrados por la Presidencia de la República y ratificados por el Senado, aunque con una mayoría simple en lugar de una mayoría calificada.
Política de austeridad y remuneraciones
El proyecto también establece que ambas empresas deberán sujetarse a estrictos criterios de austeridad, incluyendo la creación de un Comité de Recursos Humanos, Remuneraciones y Austeridad. Se estipula que los salarios del personal deberán ser competitivos dentro de la industria, garantizando la retención de talento, pero siempre dentro de los límites aprobados en los tabuladores oficiales. Además, se contempla la posibilidad de otorgar incentivos y compensaciones extraordinarias basadas en el cumplimiento de objetivos.
En cuanto a la contratación de personal no sindicalizado, la reforma exige mayor transparencia en los procesos de selección, obligando a Pemex y CFE a publicar las vacantes y recibir solicitudes a través de sus portales web oficiales.
Con estas modificaciones, el gobierno de Sheinbaum busca fortalecer la estabilidad financiera y operativa de Pemex y CFE, asegurando al mismo tiempo el acceso equitativo a la energía y fomentando la eficiencia en la gestión de los recursos públicos.