La Congelación de la Ayuda Exterior de Trump Retrasa la Lucha Contra el Fentanilo en México

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha prometido destruir los cárteles mexicanos y frenar la epidemia de fentanilo que afecta a millones de estadounidenses, pero su radical congelación de la ayuda exterior ha detenido temporalmente los programas antinarcóticos financiados por su gobierno en México. Estos programas, que durante años han sido clave en la lucha contra el flujo de opioides sintéticos hacia el norte, ahora enfrentan graves retrasos.
Según fuentes cercanas al asunto, todos los programas de la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley (INL, por sus siglas en inglés) del Departamento de Estado estadounidense en México están actualmente detenidos debido a la congelación de fondos dispuesta por Trump. Estos programas, que han sido fundamentales en la lucha contra el fentanilo, se enfocan principalmente en desmantelar la cadena de suministro de esta droga mortal, capacitar a las autoridades mexicanas para localizar y destruir laboratorios clandestinos de fentanilo, y frenar la entrada de precursores químicos necesarios para su fabricación.
En 2023, el INL en México donó perros detectores de drogas que ayudaron a las autoridades mexicanas a incautar millones de píldoras de fentanilo, lo que resalta la efectividad de estos programas. Sin embargo, con la suspensión de la financiación, el futuro de estos esfuerzos queda en incertidumbre. Dafna H. Rand, exdirectora de la Oficina de Ayuda Exterior del Departamento de Estado, señaló que esta pausa en la asistencia “socava la capacidad de Estados Unidos para gestionar una crisis que afecta a millones de estadounidenses”, subrayando la importancia de la colaboración entre ambos países en la lucha contra el narcotráfico.
Aunque el Departamento de Estado de EE. UU., así como la Presidencia y la Cancillería de México, no han emitido comentarios oficiales sobre la congelación de la ayuda, la medida es preocupante, ya que el fentanilo sigue siendo una de las principales causas de muerte por sobredosis en Estados Unidos. En la última década, más de 450,000 estadounidenses han muerto debido a opiáceos sintéticos, especialmente fentanilo, y millones más luchan contra la adicción.
Trump, durante su campaña, prometió tomar medidas drásticas contra el tráfico de fentanilo, acusando a la administración previa de no ser lo suficientemente firme. No obstante, las muertes por fentanilo aumentaron significativamente también durante su primer mandato. En su segundo intento por la Casa Blanca, Trump ha amenazado con imponer aranceles del 25% a México si el país no toma medidas más severas para detener el flujo de fentanilo, y ha instado a designar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras. Esta medida podría permitir que las autoridades estadounidenses amplíen su financiamiento y alcance para combatir el crimen organizado en México.
Sin embargo, la designación de los cárteles como grupos terroristas sigue sin concretarse, y la congelación de la ayuda exterior ha generado preocupaciones entre funcionarios de seguridad y analistas que temen que Estados Unidos esté cambiando su enfoque de cooperación bilateral con México a uno más unilateral. Trump ha propuesto incluso una “operación militar” contra los cárteles mexicanos y ha afirmado que los ataques estadounidenses contra estos grupos están “absolutamente” sobre la mesa.
En la práctica, la congelación de la ayuda exterior ha afectado a cientos de proyectos en todo el mundo, incluido el trabajo del INL en México, lo que limita la cooperación bilateral en una lucha crucial contra una de las crisis de salud pública más devastadoras en la historia reciente de Estados Unidos. A medida que las muertes por fentanilo continúan aumentando, la falta de fondos y cooperación podría dificultar aún más los esfuerzos para frenar la producción y distribución de esta droga mortal.