Preocupante panorama de salud mental en adultos mayores en México

Especialistas alertan que entre el 15% y el 20% de los adultos mayores en México padecen depresión, cifras que superan ampliamente el promedio mundial, establecido en apenas el 7%, según datos del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam). Este alarmante indicador se suma a proyecciones oficiales que estiman que para el año 2050 más de 3.5 millones de mexicanos sufrirán de demencia, una prevalencia que supera la registrada en Europa y otros países de Norteamérica.
El médico Luis Miguel Gutiérrez, exdirector y fundador del Instituto Nacional de Geriatría (2009-2022) y actual director del centro colaborador con la Organización Mundial de la Salud (OMS), destacó que además del impacto de la depresión, el suicidio en edades avanzadas es otro problema relevante. “Cuando se produce un intento de suicidio en la edad avanzada, casi siempre se consuma”, advirtió el especialista, atribuyendo estos graves problemas a factores neurobiológicos y al contexto en el que viven los adultos mayores, marcado por el estrés, la discriminación por edad, la marginación y la pobreza.
Gutiérrez subrayó que muchos adultos mayores se retiran sin una remuneración adecuada, recibiendo en promedio pensiones inferiores al 20% de su último salario, lo que agrava aún más su situación de vulnerabilidad. A este panorama se suma la escasez de recursos médicos: hasta el año 2024, México contaba con apenas 1,062 geriatras certificados, lo que implica que cada especialista debe atender a más de 15,000 personas mayores.
La médica geriatra Areli Pérez Carrizosa advirtió que una de las barreras para el tratamiento de la depresión en este grupo etario es la creencia equivocada de que el deterioro emocional es parte natural del envejecimiento. Además, investigaciones clínicas han señalado que el estigma y la incomodidad para hablar de salud mental impiden que muchos adultos mayores utilicen los servicios que podrían ayudarlos a mejorar su calidad de vida.
Ante esta problemática, el Dr. Gutiérrez enfatizó la necesidad de enfocar las políticas de salud en la prevención, ya que tanto la demencia como los estados depresivos pueden prevenirse. Así, se hace un llamado urgente a implementar estrategias integrales que no solo aborden el tratamiento de estas enfermedades, sino que también promuevan acciones preventivas y una mayor inversión en recursos especializados para atender a la creciente población de adultos mayores en México.