Leyendo ahora
Infancias migrantes en México: una ruta marcada por la violencia, la desprotección y la exclusión

Infancias migrantes en México: una ruta marcada por la violencia, la desprotección y la exclusión

Las infancias migrantes enfrentan graves y múltiples violaciones a sus derechos humanos al transitar por México, en un contexto cada vez más hostil y precarizado. En los últimos seis años, el número de menores en situación de movilidad aumentó más del 500%, una cifra alarmante que pone en evidencia la magnitud de una crisis humanitaria que afecta directamente a miles de niñas, niños y adolescentes, según advierte un nuevo informe de las organizaciones civiles Plan International y Save the Children, presentado este lunes.

El estudio, titulado “Niñez no acompañada: riesgos y violencias en la ruta migratoria por México”, recoge los testimonios de 155 menores en movilidad y adultos responsables de su cuidado en tres puntos críticos de la frontera norte: Ciudad Juárez, Reynosa y Tijuana. La investigación ofrece un panorama desgarrador sobre las condiciones que enfrentan los menores migrantes, especialmente aquellos que viajan sin compañía.

Infancias en aumento y en riesgo

Carmen Elena Alemán, directora regional de Plan International para América Latina y el Caribe, destacó que este fenómeno migratorio se desarrolla en un contexto “muy crítico” para la región, donde uno de cada cuatro migrantes es menor de edad, según datos de Unicef. Esta tendencia se refleja en México con una acelerada alza en los flujos migratorios infantiles: de 17 mil 600 menores en tránsito registrados en 2018 se pasó a 108 mil 400 en 2024, lo que representa un incremento del 514%, de acuerdo con cifras oficiales.

Alemán subrayó que miles de niñas, niños y adolescentes emprenden este recorrido a través del país cada año, en muchas ocasiones sin acompañamiento, con la esperanza de hallar protección internacional, reencontrarse con familiares o escapar de condiciones de vida marcadas por la pobreza, la violencia o la falta de oportunidades.

Niñez no acompañada: la expresión más grave de la desprotección

El informe enfatiza la situación especialmente crítica de los menores no acompañados, quienes muchas veces inician el viaje con familiares, pero terminan separándose a lo largo del trayecto. Esta ruptura los deja en un estado de vulnerabilidad extrema, expuestos a redes de trata, explotación sexual o laboral, detenciones prolongadas, y sin acceso a servicios esenciales como salud y educación.

En Ciudad Juárez, por ejemplo, casi dos de cada tres menores entrevistados afirmaron haber salido de su país acompañados de algún familiar o tutor; sin embargo, al llegar a México, solo un tercio mantenía esa compañía. La cifra de menores no acompañados se ha más que duplicado entre 2019 y 2023, al pasar de 69 mil 500 a más de 137 mil.

Ángeles Camacho, coordinadora nacional de respuesta humanitaria de Save The Children en México, alertó que esta situación representa “una de las expresiones más graves de desprotección infantil”. “Ser niña, niño o adolescente y estar solo en movilidad en un país como el nuestro es sinónimo de vulnerabilidad total”, sostuvo.

Rutas invisibles y riesgos crecientes

Camacho también advirtió sobre la transformación de los patrones migratorios. A medida que los flujos “visibles” han disminuido, la migración infantil persiste, aunque de forma más oculta y peligrosa. “Cada vez más rutas invisibles, más riesgos silenciosos, más afecciones emocionales que nadie atiende”, denunció.

El endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos y la militarización de la frontera mexicana no han detenido la migración, sino que la han desplazado hacia rutas irregulares y peligrosas, obligando a los menores y sus familias a enfrentar escenarios de mayor riesgo, violencia e incertidumbre.

Ver también

Espacios inseguros y exclusión de derechos fundamentales

La investigación también revela que muchos albergues y espacios de acogida para menores migrantes están ubicados en zonas de muy alto riesgo, lo que limita su movilidad, expone a los niños a peligros adicionales y obstaculiza su acceso a servicios básicos.

Eugenia Morales, investigadora del informe, destacó la “alarmante ruptura de la garantía de derechos fundamentales” para las infancias migrantes, en especial en el acceso a la educación y la atención en salud mental. “Más del 70% de los niños, niñas y adolescentes que asistían a la escuela en sus lugares de origen quedan completamente excluidos del sistema educativo tras migrar”, señaló Morales, evidenciando una fractura profunda en su desarrollo integral.

Llamado urgente a la acción

Frente a esta realidad, Verónica Zambrano, representante de Plan International, hizo un llamado “claro y urgente” a no permitir que los derechos de la niñez y adolescencia queden detenidos en la frontera. Las organizaciones exigen la implementación de políticas públicas centradas en la protección efectiva de la niñez migrante, así como una respuesta humanitaria integral que garantice su seguridad, bienestar y desarrollo.

El informe de Plan International y Save the Children no solo documenta cifras y testimonios, sino que interpela directamente a los gobiernos, a la sociedad civil y a la comunidad internacional para actuar con responsabilidad y urgencia frente a una de las crisis más invisibilizadas y dolorosas de nuestro tiempo: la de las infancias migrantes.

View Comments (0)

Leave a Reply

Your email address will not be published.

© 2024 Grupo Gremol. Todos los derechos reservados