Leyendo ahora
Latinos en EE.UU. generan 781 mil millones de dólares en riqueza y pagan 100 mil millones en impuestos: LDC Think Tank

Latinos en EE.UU. generan 781 mil millones de dólares en riqueza y pagan 100 mil millones en impuestos: LDC Think Tank

La población hispana en Estados Unidos genera una riqueza estimada en 781 mil millones de dólares y contribuye con más de 100 mil millones de dólares en impuestos, de acuerdo con un nuevo informe presentado por el Latino Donor Collaborative Think Tank.

Durante la presentación del reporte, Ana Teresa Ramírez, directora de la organización, destacó que estos datos reflejan la relevancia económica de los latinos, particularmente de origen mexicano, en diversos sectores productivos de Estados Unidos.

“Los latinos no solo forman parte activa del mercado laboral estadounidense, sino que además son una pieza clave para su funcionamiento y crecimiento económico”, afirmó Ramírez.

Participación clave en sectores estratégicos

El estudio señala que los trabajadores latinos representan:

  • El 51% de la fuerza laboral en granjas lecheras.
  • El 20% en la industria cárnica y otras grandes compañías del sector alimentario.

Estas cifras evidencian la fuerte presencia de la comunidad latina en sectores esenciales para la seguridad alimentaria del país.

Derribando mitos sobre los mexicanos en EE.UU.

El informe también busca desmontar narrativas falsas y estereotipos comunes sobre la población mexicana que reside en Estados Unidos. Ramírez indicó que, contrariamente a la creencia popular, solo 4 millones de los aproximadamente 40 millones de personas mexicanas en EE.UU. son indocumentadas, es decir, el 90% cuenta con algún estatus migratorio legal.

“Existe un mito profundamente arraigado que retrata a los mexicanos en EE.UU. como indocumentados en su mayoría, lo cual es falso. La realidad es mucho más diversa y legalmente establecida de lo que se percibe”, apuntó la directora.

Ver también

Frontera segura, estereotipo falso

Otro de los estigmas abordados por el Think Tank es la asociación de la frontera sur con la delincuencia. Según Ramírez, los estados fronterizos son, en muchos casos, más seguros que varias ciudades del norte del país.

“Los datos de criminalidad desmienten la narrativa de que la frontera sur es un foco de violencia generado por los latinos. Las estadísticas muestran que ciudades como El Paso o Brownsville tienen tasas de criminalidad más bajas que urbes del norte como Detroit o Chicago”, explicó.

Reconocimiento y representación pendiente

El reporte subraya la necesidad urgente de reconocer el papel central de la comunidad latina, tanto en la economía como en el tejido social estadounidense. Pese a su contribución sustancial, la representación política, mediática y empresarial de los latinos sigue siendo limitada.

View Comments (0)

Leave a Reply

Your email address will not be published.

© 2024 Grupo Gremol. Todos los derechos reservados