Leyendo ahora
A dos años del incendio en Ciudad Juárez, migrantes y activistas exigen justicia

A dos años del incendio en Ciudad Juárez, migrantes y activistas exigen justicia

Este 28 de marzo, organizaciones de derechos humanos, activistas y ciudadanos se reunieron en Ciudad Juárez, Chihuahua, para conmemorar el segundo aniversario del incendio en la estación migratoria que cobró la vida de 40 migrantes y dejó una profunda herida en la comunidad fronteriza.

Frente a la estación migratoria donde ocurrió la tragedia, los asistentes encendieron velas y colocaron carteles con frases como: “La frontera es necropolítica”, “Pérez Cuéllar y Garduño culpables, se transforma Instituto de Migración en crematorio” y “La frontera arde, la dignidad resiste”.

El evento, convocado por diversas organizaciones defensoras de los derechos de los migrantes, tuvo como objetivo recordar a las víctimas y exigir justicia ante la falta de avances en el caso. Alejandra Corona, representante del Servicio Jesuita a Refugiados en Ciudad Juárez, lamentó que ni los familiares de las víctimas ni los sobrevivientes hayan obtenido respuestas claras del Gobierno mexicano.

“Es una manifestación pacífica de exigencia de justicia, de memoria y de oración. Lamentablemente, las familias y los sobrevivientes no han obtenido la justicia que los hechos merecen. El Estado mexicano no ha asumido su responsabilidad y la persistencia de una política migratoria que criminaliza a las personas migrantes nos muestra que las cosas no han cambiado”, denunció Corona.

Sin justicia para las víctimas ni sus familias

La tragedia ocurrió la noche del 27 de marzo de 2023, cuando un incendio en la estación migratoria de Ciudad Juárez, fronteriza con Estados Unidos, provocó la muerte por asfixia de 40 migrantes procedentes de Guatemala, Venezuela, Colombia, Honduras y El Salvador. Según las investigaciones oficiales, el fuego fue iniciado por dos migrantes venezolanos en protesta por su detención, sin embargo, las críticas se han centrado en la negligencia de las autoridades, quienes no abrieron las celdas para permitir la evacuación.

Una de las mayores exigencias en la vigilia fue la destitución de Francisco Garduño, titular del Instituto Nacional de Migración (INM), quien sigue en el cargo a pesar de la tragedia. “El Gobierno federal, al mantener a Garduño en funciones, manda un mensaje de indiferencia hacia la población migrante y de que continuará esta política que genera muerte”, denunció Corona.

La iglesia se suma a las exigencias de justicia

El obispo Mark Joseph Seitz, de la Diócesis de El Paso, Texas, también participó en la vigilia y cuestionó la falta de avances en el proceso judicial contra los responsables del incendio.

“Los casos no han avanzado y creo que es fundamental revisar las condiciones en las que los migrantes permanecen encarcelados sin esperanza, sin noticias y sin derechos en estos centros de detención”, expresó el religioso.

Ver también

Seitz hizo un llamado a reconocer el daño causado y a asumir el compromiso de evitar que tragedias como esta vuelvan a ocurrir. “Si no reconocemos lo que ha pasado y la pérdida de vida de tantas familias, no vamos a mejorar nuestra condición”, concluyó.

Una crisis migratoria que persiste

A dos años del incendio, el contexto migratorio en la frontera sigue siendo crítico. Organizaciones internacionales y activistas continúan denunciando las condiciones inhumanas en los centros de detención, la criminalización de los migrantes y la falta de respuestas por parte del Estado mexicano.

Mientras tanto, las familias de las víctimas siguen esperando justicia y un cambio en la política migratoria que garantice la seguridad y dignidad de quienes buscan una vida mejor lejos de sus países de origen.

View Comments (0)

Leave a Reply

Your email address will not be published.

© 2024 Grupo Gremol. Todos los derechos reservados