Crece 0.2% PIB de México en primer trimestre del 2025 y se contrae 0.3% el de EU

La subida, por encima de la expectativa del mercado, ocurrió gracias al repunte trimestral del sector agropecuario
CIUDAD DE MÉXICO.- El producto interior bruto (PIB) de México creció un 0.2 por ciento en los primeros tres meses de 2025, pese a las alertas de recesión por la incertidumbre comercial de Estados Unidos, reveló la primera estimación oportuna del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La subida, por encima de la expectativa del mercado, ocurrió gracias al repunte trimestral del sector agropecuario (8.1 %) y pese al retroceso de la industria (-0.3 %), mientras que los servicios no variaron (0 %), detalló el Inegi en su reporte, con base en cifras desestacionalizadas, sin factores coyunturales por temporada.
Por otro lado, el PIB mexicano aumentó un 0.8 por ciento interanual de enero a marzo, según cifras originales del instituto autónomo, con lo que retomó una tendencia al alza tras su contracción del 0.6 % de octubre a diciembre, su primera caída en tres años.
Este crecimiento fue resultado de incrementos anuales de las actividades primarias (6.4 %) y las terciarias (1.5 %), aunque las secundarias disminuyeron un 0,9 por ciento.
SE CONTRAE PIB DE EU 0.3%
El producto interno bruto (PIB) de Estados Unidos se contrajo un 0.3 por ciento en el primer trimestre a ritmo anualizado, el primer dato trimestral negativo desde 2022 y el primero que incorpora el inicio de la presidencia de Donald Trump.
Según los datos publicados este miércoles por el Buró de Análisis Económico (BEA), la contracción de este primer trimestre del año se debe al aumento de las importaciones y a una reducción del gasto gubernamental. El dato intertrimestral se contrajo algo menos del 0.1 por ciento.
El gasto de los consumidores, un dato clave para la economía estadounidense, creció un 1.8 por ciento en el primer trimestre del año, pero por debajo del nivel de los seis meses anteriores.
Esta es la primera caída del PIB de Estados Unidos en tres años y coincide con la llegada de Donald Trump al poder el pasado 20 de enero, que abrió un proceso de incrementos arancelarios a nivel global, recortes en el gasto federal y anuncios de rebajas de impuestos.
En un ejemplo más de la incertidumbre que ha creado la guerra comercial de Trump, que ha anunciado y suspendido aranceles en varias ocasiones, los analistas esperaban un subida del 0.4 por ciento en el primer cálculo del PIB para el primer trimestre, pero posteriormente estimaron que el dato sería negativo.
La caída del 0.3 por ciento del PIB entre enero y marzo pasados contrasta con la subida del 2.4 % calculada para el último trimestre de 2024.
El incremento del 41.3 por ciento de las importaciones, algo que se puede deber a la necesidad de anticiparse a los aranceles que comenzaron a entrar en vigor en febrero y abril, restó más de 5 puntos porcentuales al dato de actividad económica, mientras que las exportaciones se incrementaron solo un 1.8 %.
El consumo de los hogares, que representa dos terceras partes de la economía estadounidense, es la mitad del 4 por ciento de aumento registrado en el período octubre-diciembre de 2024.
La inversión nacional privada se incrementó un 21.9 por ciento, con lo que el dato del PIB no es del todo negativo.