El déficit comercial de México con Asia creció 104 por ciento en los últimos cinco años, de acuerdo con cifras del Banco de México. El aumento se debe principalmente al incremento en las importaciones provenientes de China, lo que ha generado un desbalance histórico en la balanza comercial. Revista Guinda te trae la información.
Importaciones en aumento desde Asia
Entre enero y julio de 2024, México compró mercancías a países asiáticos por un valor de 139 mil 232 millones de dólares. Esta cifra es más del doble de los 68 mil 380 millones registrados en el mismo periodo de 2020.
Sólo desde China, las importaciones alcanzaron los 68 mil 351 millones de dólares, un 90 por ciento más que los 36 mil 28 millones registrados hace cinco años. Actualmente, China es el segundo socio comercial de México en materia de importaciones, solo después de Estados Unidos.
Déficit comercial de México con Asia: países con mayor saldo negativo
Además de China, México registró déficit comercial con otros países de la región en el mismo periodo. Los principales son Taiwán, con 11 mil 909 millones de dólares; Japón, con 8 mil 515 millones; Malasia, con 8 mil 80 millones; Tailandia, con 6 mil 829 millones, e India, con 4 mil 202 millones.
También se reportaron saldos negativos con Filipinas, Indonesia, Singapur e Israel, que en conjunto representan más de 5 mil millones de dólares adicionales en déficit.

Productos más importados desde China
De acuerdo con la Secretaría de Economía, México importa principalmente teléfonos móviles, autopartes, automóviles, aparatos electrónicos, consolas de videojuegos, ropa y calzado. Estos productos han elevado la dependencia hacia insumos y bienes asiáticos en sectores clave como el automotor, el textil y el tecnológico.
Aranceles para equilibrar la balanza
Ante este panorama, el gobierno de México presentó aranceles de hasta 50 por ciento a más de mil 400 fracciones arancelarias de productos provenientes de países sin tratado de libre comercio. La medida busca reducir el déficit comercial de México con Asia y proteger empleos en sectores sensibles como el automotor, textil, siderúrgico y calzado.
Estas disposiciones forman parte del Plan México, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, que incluye el fomento a la producción nacional y la promoción del sello “Hecho en México”.
Reacciones internacionales
El gobierno de China inició una investigación sobre barreras al comercio e inversión en México, al considerar que los nuevos aranceles afectarían de forma grave a sus empresas.
Por su parte, la Secretaría de Economía ha señalado que las medidas no están dirigidas contra un país en particular, sino que buscan fortalecer la industria nacional y equilibrar la balanza comercial en un escenario global complejo.