Déficit comercial de México en abril por aranceles de EE.UU., pese a alza en exportaciones: INEGI

A pesar de registrar un crecimiento anual en sus exportaciones, la balanza comercial de México presentó un déficit de 88 millones de dólares en abril de 2025, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La contracción se produce tras dos meses consecutivos de superávit y coincide con la entrada en vigor de nuevas medidas arancelarias por parte del gobierno de Estados Unidos.
Según el organismo estadístico, el resultado negativo se alcanzó a pesar de un repunte de 5.8% en las exportaciones totales, que sumaron 54 mil 296 millones de dólares, frente a una caída de 1.2% en las importaciones, cuyo valor fue de 54 mil 384 millones.
Manufacturas sostienen el crecimiento, pero automotriz cae
El impulso exportador provino, en gran medida, del dinamismo en las exportaciones no petroleras, que alcanzaron los 52 mil 462 millones de dólares, lo que representó un crecimiento anual de 6.6%. De este total, las manufacturas aportaron 49 mil 014 millones, con el mismo porcentaje de incremento.
Entre los sectores con mayores avances destacan:
- Maquinaria y equipo para industrias diversas: +62.5%
- Productos metálicos de uso doméstico: +18.8%
- Equipo profesional y científico: +18.5%
- Equipos y aparatos eléctricos y electrónicos: +6.4%
- Minerometalurgia: +2.5%
No obstante, el sector automotriz, históricamente uno de los pilares del comercio exterior mexicano, mostró una contracción de 7.1%, atribuida en gran parte al efecto de los nuevos aranceles estadounidenses, que han comenzado a impactar la demanda y la competitividad.
Exportaciones petroleras caen dos dígitos
Por su parte, las exportaciones de productos petroleros sumaron apenas mil 833 millones de dólares, un retroceso de 13.2% anual, en línea con la tendencia de baja en los precios internacionales y una menor demanda externa.
Las ventas dirigidas a Estados Unidos, principal socio comercial de México, crecieron 5.7%, representando 84.17% del total de exportaciones no petroleras, mientras que los envíos al resto del mundo se elevaron 11.7%.
Importaciones: retroceso en bienes de consumo y capital
En cuanto a las importaciones, el total registrado en abril fue 1.2% menor al del mismo mes del año pasado. Las importaciones de bienes de consumo cayeron 4.2%, debido a una fuerte baja en productos no petroleros (-14.3%), contrarrestada parcialmente por un alza de 75.5% en insumos petroleros como gasolina, gas butano y propano.
En contraste, las importaciones de bienes de uso intermedio —insumos para procesos productivos— crecieron 1.9%, con un aumento significativo en los productos intermedios petroleros (+35.4%) y una ligera baja en los no petroleros (-0.1%).
Destaca la caída de 18.8% en las importaciones de bienes de capital, lo que podría reflejar una menor inversión en maquinaria y equipo productivo.
Superávit acumulado en el cuatrimestre
A pesar del déficit de abril, la balanza comercial acumulada en el primer cuatrimestre de 2025 mostró un superávit de mil 009 millones de dólares, en contraste con el déficit de 6 mil 452 millones registrado en el mismo periodo de 2024.
Durante enero-abril, el valor de las exportaciones sumó 203 mil 549 millones de dólares, con un crecimiento anual de 4.5%. Este avance fue impulsado por un aumento de 5.7% en exportaciones no petroleras, mientras las petroleras cayeron 20%.
Por el lado de las importaciones, el total acumulado alcanzó 202 mil 540 millones de dólares, con un crecimiento marginal de 0.6%. A su interior, las importaciones no petroleras retrocedieron 0.1%, en tanto que las petroleras crecieron 10.5%. El deterioro en el saldo comercial de abril refleja el impacto inicial de la nueva política arancelaria de Washington, que podría seguir afectando sectores clave como el automotriz en los próximos meses. Analistas señalan que, de mantenerse esta tendencia, podría revertirse el superávit acumulado en el año y dificultar el desempeño del comercio exterior mexicano en el mediano plazo.