Gobierno asegura abasto urgente de medicamentos y lanza protocolo nacional para detección temprana de cáncer infantil

En respuesta a la urgencia de garantizar el abasto de medicamentos en hospitales y clínicas del país, el gobierno federal concretó la compra de 175 tipos de fármacos, entre ellos 21 claves oncológicas, que equivalen a más de 85 millones de piezas con entrega inmediata para cubrir cuatro meses de necesidades.
El subsecretario de Salud, Eduardo Clark, informó que esta adquisición se realizó mediante un proceso de subasta inversa, mecanismo que permitió un ahorro superior a los mil millones de pesos en comparación con los precios previstos en la licitación previa.
“Estas subastas están demostrando ser eficaces para obtener mejores condiciones de precio y calidad de proveedores”, subrayó Clark durante la conferencia presidencial.
Compra estratégica ante licitación anulada
El funcionario explicó que la adquisición forma parte de una estrategia más amplia para solventar el desabasto derivado de la nulidad de una licitación pública. Como parte de la solución, el gobierno formalizó nuevos contratos para 954 tipos de medicamentos. A partir de hoy, las instituciones públicas pueden iniciar pedidos basados en estos nuevos contratos.
“Estas claves representan cerca de 2,200 millones de piezas de insumos para el periodo 2025-2026 y generan un ahorro estimado en 11,600 millones de pesos respecto a años anteriores”, detalló Clark.
Asimismo, otros 837 medicamentos que habían sido comprados a proveedores con antecedentes de incumplimiento se encuentran en proceso de ser adjudicados a través de nuevas subastas inversas. Clark anticipó que estos contratos quedarán definidos antes del 26 de mayo.
En cuanto al avance del suministro, el subsecretario precisó que el sector salud recibió 51 millones de piezas en enero, 67 millones en febrero, 168 millones en marzo y 159 millones en abril. Solo en los primeros cuatro días hábiles de mayo ya se han recibido 38 millones de piezas.
Nuevo protocolo nacional contra el cáncer infantil
Paralelamente, el secretario de Salud, David Kershenobich, presentó un nuevo protocolo nacional de atención médica primaria para la detección temprana del cáncer infantil, con el objetivo de elevar la tasa de supervivencia de los niños afectados de un 52 a más del 70 por ciento.
“El cáncer es la principal causa de muerte entre niños de 5 a 14 años en México. El diagnóstico temprano es crucial para cambiar esta realidad”, enfatizó Kershenobich.
Entre los tipos más comunes de cáncer infantil destacan la leucemia, los tumores cerebrales y el cáncer testicular. Dado que no existen pruebas de tamizaje efectivas para este grupo de edad, el protocolo se centrará en la identificación de signos y síntomas clínicos persistentes por más de 15 días.
“Buscamos que tanto la población como los médicos de primer contacto reconozcan los signos de alerta. Si se detecta en una fase temprana, el tratamiento tiene muchas más probabilidades de ser exitoso”, señaló.
El plan también contempla mejorar la capacidad diagnóstica en zonas rurales, donde históricamente el acceso a la atención especializada ha sido limitado. Además, se plantea consolidar un registro nacional de cáncer infantil para mejorar el seguimiento de los pacientes.
“El objetivo es lograr una sobrevida de hasta 80% en algunos tipos de cáncer. Podemos salvar vidas, mejorar tratamientos y ofrecer calidad de vida a miles de niños y adolescentes”, concluyó el secretario.