Leyendo ahora
Gobierno federal eliminará el polémico artículo 109, pero mantendrá prohibición a propaganda extranjera en medios mexicanos

Gobierno federal eliminará el polémico artículo 109, pero mantendrá prohibición a propaganda extranjera en medios mexicanos

Luego de la controversia generada por el artículo 109 de la iniciativa de reforma a la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, el gobierno federal anunció este miércoles que dicho artículo será eliminado por completo del proyecto. Sin embargo, se mantendrá una disposición que prohíbe expresamente la compra de tiempo aire por parte de gobiernos extranjeros con fines de propaganda política o ideológica.

Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo fue tajante al subrayar que México no permitirá que potencias extranjeras difundan mensajes políticos en medios nacionales mediante pagos. “Ese artículo que generó confusión se elimina por completo, pero se establece con claridad que ningún gobierno extranjero puede hacer propaganda política o ideológica pagada en México”, enfatizó.

Un anuncio que indignó

La mandataria explicó que esta medida deriva de un caso reciente que generó inconformidad en el país: la transmisión, en cadenas de televisión de cobertura nacional, de un mensaje pagado por el gobierno de Estados Unidos —específicamente de la secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem— en el que se criminalizaba a los migrantes. El spot fue transmitido como comercial durante horarios de alta audiencia, lo que provocó molestia entre la sociedad mexicana.

Si bien los gobiernos extranjeros pueden seguir utilizando sus propias plataformas para difundir boletines o mensajes, Sheinbaum puntualizó que el problema radica en pagar espacios en medios mexicanos con fines propagandísticos. “Si van a promover un destino turístico, una actividad cultural o deportiva, no hay problema. Pero la propaganda política o ideológica pagada por gobiernos extranjeros no será permitida”, advirtió.

Cambios estructurales en el sector

Además de esta modificación, la presidenta dio a conocer otros aspectos clave de la nueva legislación:

Ver también

  • Eliminación del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT): sus funciones serán redefinidas y transferidas a un nuevo organismo, aún por detallarse, bajo la supervisión de la Agencia de Transformación Digital.
  • Impulso a las radios comunitarias: Por primera vez, se otorgará apoyo formal a este tipo de emisoras, fundamentales en comunidades rurales e indígenas. “Se les está dando todo lo que no se les había dado antes”, aseguró Sheinbaum.
  • Restitución de derechos eliminados en 2014: Se recuperará el derecho de las audiencias, con la creación de una figura defensora que permita a la ciudadanía quejarse de contenidos o abusos mediáticos.
  • Internet para todos: La reforma permitirá que CFE Internet compita en igualdad de condiciones con empresas privadas, incluso en zonas donde ya hay cobertura, lo que busca ampliar la conectividad y fomentar la competencia para reducir precios.

“Queremos que haya más competencia y que bajen los precios. Hay muchos lugares que no tienen cobertura, y queremos que en esos lugares la haya”, remarcó la presidenta.

Con estos cambios, el gobierno plantea una reforma que, según sus propias palabras, pretende democratizar el acceso a los medios, fortalecer la soberanía informativa del país y cerrar brechas en conectividad, particularmente en regiones desatendidas por el mercado.

View Comments (0)

Leave a Reply

Your email address will not be published.

© 2024 Grupo Gremol. Todos los derechos reservados