Gobierno federal invertirá 268 millones de pesos para modernizar los Estudios Churubusco y relanzar el cine mexicano

El Gobierno de México anunció una ambiciosa inversión de 268 millones de pesos para la modernización integral de los Estudios Churubusco, uno de los recintos más emblemáticos de la industria cinematográfica nacional, con el objetivo de relanzar sus servicios de producción audiovisual y alcanzar la autosuficiencia financiera en los próximos cinco años.
Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional, el director de los Estudios Churubusco, Cristián Calónico Lucio, destacó que este complejo ha sido un pilar del cine mexicano por más de ocho décadas, al albergar más de 3 mil películas y series, lo que lo convierte en el estudio más importante de América Latina.
“En los últimos 30 años no ha habido una inversión sustancial en estos estudios. La última fue en 2011, cuando se construyó el edificio Luis Buñuel por 200 millones de pesos, aunque con serios vicios de origen”, indicó Calónico.
Renovación tecnológica y autosuficiencia
La inversión anunciada busca renovar foros, bodegas, salas de postproducción, así como rehabilitar el laboratorio fílmico, el cual tendrá una nueva vocación como centro regional de restauración de obras históricas de América Latina. Además, se promoverán alianzas para ofrecer servicios de grabación, doblaje, efectos especiales y renta de equipo, con un enfoque especial en apoyar a producciones independientes o de bajo presupuesto.
El director detalló que, además de la renovación tecnológica, el plan contempla medidas de sostenibilidad ambiental, como la perforación de un nuevo pozo de agua, ya que el actual ha dejado de ser funcional. Esto permitirá garantizar el abasto hídrico para al menos las próximas tres décadas.
“Queremos dejar unos Estudios Churubusco listos para servir durante los próximos 20 o 30 años, como el punto de encuentro más importante para la comunidad creativa y cinematográfica de América Latina”, subrayó Calónico.
Impulso al cine comunitario e incluyente
En el mismo acto, la directora del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), Daniela Alatorre, anunció que ya se encuentran en marcha 16 proyectos de estímulo a la creación audiovisual en comunidades indígenas y afrodescendientes tanto en México como en Centroamérica.
También destacó que el programa Eficine, uno de los principales esquemas de apoyo fiscal al cine nacional, recibió este año un incremento del 16.43% en su presupuesto, lo que representa una asignación de 100 millones de pesos para producción y 15 millones para distribución.
“Este impulso es parte del movimiento para democratizar la producción cinematográfica y diversificar las voces del cine mexicano, atendiendo a regiones y poblaciones históricamente marginadas de la industria audiovisual”, dijo Alatorre.
Con esta serie de acciones, el gobierno federal busca consolidar un nuevo modelo de producción cultural, que fomente la diversidad, la sustentabilidad y la innovación en el cine mexicano.