Infonavit detecta más de 933 mil viviendas con problemas graves

Más de 933 mil viviendas en todo el país presentan problemas críticos, que van desde el abandono hasta créditos impagables o juicios estancados, reveló Octavio Romero Oropeza, director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).
Durante una conferencia, Romero explicó que el instituto trabaja en coordinación con la Secretaría de Bienestar para llevar a cabo un censo nacional de vivienda social, con el objetivo de conocer el estado real de cada propiedad y diseñar soluciones personalizadas que eviten desalojos y aprovechen el parque habitacional subutilizado.
Diagnóstico: juicios, cartera vencida y casas sin servicios
Del total de viviendas en situación irregular, el Infonavit clasificó así los casos:
- 131 mil inmuebles se encuentran en juicios masivos, detenidos pero aún en proceso jurídico.
- 216 mil ya fueron recuperados por el instituto, pero no pueden escriturarse por problemas legales.
- 497 mil están en cartera vencida, muchas de ellas nunca habitadas.
- 89 mil corresponden al Fovissste, con situaciones similares.
Romero atribuyó el problema a malas prácticas de administraciones anteriores, como la aprobación de créditos impagables y la construcción masiva de viviendas en zonas sin servicios básicos ni conectividad, lo que ocasionó el abandono o subutilización de muchas casas.
Censo revela que la mayoría de viviendas están ocupadas
A pesar del volumen de viviendas en situación irregular, el censo —que ya revisó 47,845 inmuebles— arrojó que el 87% están ocupadas (41,625), mientras que solo el 13% están desocupadas (6,220), lo que sugiere que muchas casas, aunque en litigio o impagas, no están abandonadas, sino habitadas por terceros o por los propios acreditados en dificultades.
Estados como Estado de México, Puebla y Chihuahua han sido clave en este diagnóstico, al registrar más de 4,000 viviendas revisadas por entidad.
Soluciones: reestructura, arrendamiento y rehabilitación
A partir de estos datos, Infonavit implementará un paquete de medidas diferenciadas para atender cada situación:
- Reestructura y congelamiento de créditos, así como reducción de intereses, para quienes aún habitan la vivienda original.
- Arrendamiento social con opción a compra para terceros que ocupan legalmente viviendas recuperadas, pero no son derechohabientes del instituto.
- Rehabilitación de viviendas desocupadas o vandalizadas, priorizando su renta social para jóvenes, jefas de familia y personas con discapacidad.
“Si está ocupada por un tercero, de ser posible se va a regularizar mediante un arrendamiento social con opción a compra. No hay necesidad de un desalojo”, afirmó Romero Oropeza.
El funcionario subrayó que la estrategia busca no solo recuperar viviendas para su uso social, sino evitar desalojos forzosos, impulsar el acceso a la vivienda digna y reducir el impacto urbano y social de los fraccionamientos abandonados.
Una de las crisis habitacionales más complejas del país
Con este diagnóstico en curso, las autoridades buscan enfrentar una de las crisis de vivienda social más grandes en la historia reciente de México, derivada de políticas que privilegiaron la especulación sobre el bienestar de los trabajadores.
El censo continúa en desarrollo y servirá como herramienta clave para la planeación y aplicación de políticas públicas de vivienda en los próximos años.