La empresa estadounidense CloudHQ anunció una inversión de 4,800 millones de dólares para construir un megacampus de centros de datos en Querétaro. El anuncio se realizó durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, destacando que el proyecto consolidará al país como un actor estratégico en la economía digital global. Esta inversión de CloudHQ en México forma parte del “Plan México” para atraer capital extranjero al sector tecnológico. Revista Guinda te trae la información.
Inversión de CloudHQ en México presentada en Palacio Nacional
El director de operaciones de CloudHQ, Keith Patrick Harney, explicó que el proyecto contempla seis centros de datos de hiperescala en un terreno de 52 hectáreas. Cada uno contará con estándares de sustentabilidad como refrigeración sin agua y certificaciones ambientales LEED Oro y Plata.
CloudHQ opera a nivel global con 23 campus de datos y más de 17,000 millones de dólares invertidos en infraestructura digital.
Infraestructura y suministro eléctrico
Con la inversión de CloudHQ en México, el megacampus tendrá una capacidad informática de hasta 600 megavatios, con posibilidad de ampliación a 900 MW. Para garantizar el suministro eléctrico, la empresa trabaja de forma coordinada con la Comisión Federal de Electricidad y el Cenace.
El plan incluye la construcción de una subestación privada de hasta 900 MW y una subestación de maniobras de 2 GW para fortalecer la red regional, ambas programadas para 2027.
Generación de empleos en Querétaro
Durante la fase de construcción se prevé la creación de 7,200 empleos altamente calificados, equivalentes a unos 1,200 por cada centro de datos. Una vez en operación, se generarán 900 empleos permanentes, con 600 de ellos de nivel técnico especializado.
Se espera que la inversión de CloudHQ en México tendrá un efecto multiplicador: por cada dólar invertido, las empresas arrendatarias pueden triplicar o quintuplicar el gasto en infraestructura, servicios y empleos.
Colaboración institucional
Desde 2021, la empresa mantiene coordinación con el gobierno de Querétaro y el gobernador Mauricio Kuri para facilitar la adquisición de terrenos. A nivel federal, el proyecto cuenta con respaldo de la CFE y de la Secretaría de Energía, garantizando la alimentación eléctrica necesaria para su operación.
Impacto en la economía digital de la inversión de CloudHQ en México
Los centros de datos de CloudHQ en México estarán diseñados para soportar aplicaciones de inteligencia artificial, computación en la nube, comercio electrónico, realidad virtual y procesamiento de pagos digitales. Estas infraestructuras son consideradas esenciales para el desarrollo de la nueva economía tecnológica.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, subrayó que este tipo de proyectos representan la base para que el país se consolide en el sector de inteligencia artificial y tecnologías de la información, destacando así la importancia de la inversión de CloudHQ en México.
Sustentabilidad y compromiso ambiental
El proyecto busca reducir el impacto ecológico mediante tecnologías de refrigeración sin agua y sistemas de eficiencia energética. Las certificaciones LEED Oro y Plata respaldarán las medidas de sustentabilidad implementadas.
Cronograma y operación
La fase de planeación de la inversión de CloudHQ en México requirió 250 millones de dólares en inversión previa. CloudHQ iniciará la construcción tras concretar contratos de arrendamiento a largo plazo con compañías tecnológicas globales. El campus estará completamente operativo en 2027.
México en la ruta digital tras la inversión de CloudHQ en México
La inversión de CloudHQ en México no solo aportará capital directo, también reforzará la posición del país en la transformación digital global. Con este proyecto, Querétaro se consolida como un nodo estratégico en infraestructura tecnológica de alto valor.