Voto sin conteo en casilla: Así será el inédito proceso de elección de jueces, ministros y magistrados el 1 de junio

Por primera vez en la historia electoral de México, los funcionarios de casilla no serán los encargados de contar los votos al cierre de la jornada del próximo 1 de junio. En esta inédita elección —destinada a que la ciudadanía opine sobre la permanencia o renovación de jueces, magistrados y ministros— los resultados no estarán disponibles la misma noche del proceso. Las tradicionales “sábanas” que se colocan a las afueras de las casillas no mostrarán conteos de votos, sino únicamente el número total de personas que acudieron a sufragar.
La presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei Zavala, explicó que en esta ocasión el conteo de los sufragios se realizará exclusivamente en los Consejos Distritales del INE, por parte de personal especializado del instituto, y no en las casillas como ocurre en elecciones convencionales.
“Nadie se va a robar las boletas, no hagamos mal agüero. Están debidamente empacadas, todos los funcionarios ya están capacitados. Es falso que eso reste certeza al proceso; se trata de una decisión operativa avalada por el Consejo General del INE, y por lo tanto, es jurídicamente válida”, subrayó Taddei durante una rueda de prensa.
Frente a cuestionamientos sobre la posibilidad de que algunas personas decidan llevarse boletas electorales, la consejera presidenta fue clara: “Puede ser que alguien diga: ‘esta boleta está tan bonita que me la llevo’. O que alguien más diga: ‘me la llevo para mostrársela a quienes no votaron, para que lo hagan’. Pensemos en cosas positivas, aunque claro, también existe el riesgo de que algunos tengan intenciones menos nobles”, reconoció.
Uno de los principales retos logísticos de esta elección es la complejidad del registro de votos. A diferencia de otros comicios donde cada boleta representa un solo sufragio, en este ejercicio se permitirá votar por varios cargos dentro de una misma papeleta. Dependiendo del tipo de elección —ya sea para jueces, ministros o magistrados— una boleta puede contener hasta 10 votos individuales.
“Vamos a tener un cartel que indique cuántos ciudadanos acudieron a la casilla a ejercer su voto. No podemos publicar los resultados ahí mismo, debemos explicar pedagógicamente a toda la población que hoy una boleta puede significar nueve o diez votos, o quizá solo dos o cinco, según el tipo de elección”, detalló Taddei.
Como ejemplo, citó que si en una casilla votan 100 personas, en el caso de los ministros se tendrán que contabilizar hasta 900 votos, lo que hace inviable materialmente realizar ese conteo en las casillas seccionales. Por ello, reiteró que la información disponible al cierre de la jornada en cada casilla será limitada: únicamente se colocará un cartel con el número de votantes y el número de boletas extraídas de cada urna.
Ante reportes en redes sociales que advierten sobre personas que podrían estar repartiendo “acordeones” o guías para condicionar el sentido del voto, Taddei Zavala hizo un llamado a la ciudadanía para rechazar estas prácticas.
“El voto es secreto e intransferible. No permitamos que nadie nos intimide o nos diga cómo votar. Nuestra capacidad de decidir es única y debe ser respetada”, enfatizó.
Con esta elección, el INE se enfrenta a un ejercicio democrático sin precedentes, tanto en formato como en logística, por lo que sus autoridades han insistido en la importancia de la pedagogía electoral para evitar confusiones y garantizar la confianza ciudadana en el proceso.