Revista Guinda informa: Piden para la reforma electoral debate incluyente bajo el lema #ConsensoElectoral, un grupo de expresidentes del IFE-INE, exconsejeros, magistrados, académicos e intelectuales hizo un llamado para que la próxima reforma electoral no se limite a espacios cerrados del poder. En su pronunciamiento, destacaron que que contemple a la ciudadanía y preserve los avances institucionales logrados en más de cuatro décadas.
Piden para la reforma electoral debate incluyente
El pronunciamiento surge tras la instalación de la Comisión Presidencial encargada de preparar cambios en materia electoral. Los impulsores advierten que no puede tratarse de una discusión aislada en el ámbito gubernamental, sino de un ejercicio abierto y plural que integre a partidos políticos, universidades y sociedad civil.
En palabras de los firmantes, “una nueva reforma no puede partir de cero”. México ha edificado un sistema electoral confiable gracias a la negociación política y al diálogo plural. Por ello, piden para la reforma electoral debate incluyente, democrático y sustentado en propuestas, no en descalificaciones.
Voces que respaldan el pronunciamiento
Entre los más de 270 firmantes se encuentran expresidentes del INE como José Woldenberg, Luis Carlos Ugalde, Leonardo Valdés y Lorenzo Córdova, además de la expresidenta del Tribunal Electoral María del Carmen Alanís. También se sumaron intelectuales y académicos como Enrique Krauze, Federico Reyes Heroles, Jorge G. Castañeda y José Narro Robles.
A esta convocatoria se adhirieron las excandidatas presidenciales Xóchitl Gálvez y Margarita Zavala, quienes respaldaron el planteamiento de un debate con reglas claras y consensos amplios.
Seis ejes centrales de la propuesta
Los organizadores del movimiento han delineado seis puntos que consideran indispensables para cualquier reforma electoral:
-
Fortalecer la representación política.
-
Preservar la autonomía e independencia de los organismos electorales.
-
Mantener la designación de consejeros y magistrados a cargo del Congreso.
-
Conservar el padrón y la credencial de elector bajo resguardo del INE.
-
Garantizar fiscalización y rendición de cuentas de los partidos.
-
Reformar las reglas de designación de la justicia electoral para privilegiar méritos e independencia.
Cada uno de estos ejes, insisten, es producto de una historia compartida en la que México ha construido instituciones confiables con base en acuerdos, no imposiciones.
Un llamado a la inclusión de más voces
Los impulsores del movimiento remarcan que “cada firma fortalece la exigencia de un consenso nacional”. Subrayan que la reforma electoral debe surgir de un auténtico debate público que refleje la pluralidad política del país y no de un proceso exclusivo de las élites en el poder.
El llamado, que ya suma cientos de apoyos, enfatiza que el futuro de las reglas democráticas no puede decidirse sin la sociedad. “Nuestro mensaje es claro: construir juntos, con respeto y deliberación, la próxima reforma electoral”, concluyeron los organizadores.