Leyendo ahora
Refuerzan vigilancia epidemiológica en el norte del país para evitar diseminación del gusano barrenador del ganado

Refuerzan vigilancia epidemiológica en el norte del país para evitar diseminación del gusano barrenador del ganado

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) anunció este lunes un reforzamiento en la vigilancia epidemiológica y las inspecciones sanitarias del ganado en coordinación con los gobiernos de Sonora, Chihuahua, Coahuila, Durango y Tamaulipas, con el objetivo de evitar la propagación del gusano barrenador del ganado (GBG) hacia la zona norte del país.

El operativo, liderado por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), contempla la inspección del 100% de los animales en las zonas estratégicas. De acuerdo con Javier Calderón Elizalde, director en jefe del Senasica, el plan busca contener al parásito que amenaza la sanidad animal y, por extensión, el comercio internacional de ganado, particularmente con Estados Unidos.

Durante una reunión con las secretarías estatales de Desarrollo Agropecuario y representantes de los comités de Fomento y Protección Pecuaria, así como de las uniones ganaderas de los estados exportadores, se detalló una estrategia integral que también contempla un esquema de regionalización sanitaria.

Tres regiones sanitarias

El país será dividido en tres zonas para una mejor administración de los riesgos:

  1. Zona con presencia de GBG: Incluye entidades del sur-sureste donde ya se aplican medidas de control y erradicación.
  2. Zona de amortiguamiento: Compuesta por estados que, aunque libres del parásito, aún no están acreditados para exportar ganado a Estados Unidos.
  3. Zona libre: Formada por los estados acreditados como libres de GBG y con capacidad de exportación directa.

En las zonas de amortiguamiento y libres se implementará un plan de vigilancia epidemiológica activa, que contempla la instalación de trampas específicas para la detección del insecto y la inspección visual de animales en busca de gusaneras, una señal clara de infestación.

Los puntos de monitoreo incluirán unidades de producción comercial, traspatios, rastros y sitios considerados de riesgo por los técnicos del Senasica.

Compromiso regional y cooperación internacional

Los secretarios estatales de los cinco estados involucrados confirmaron su compromiso total con esta estrategia nacional, que no solo busca preservar el estatus zoosanitario del norte del país, sino garantizar la continuidad del comercio ganadero con socios estratégicos, especialmente Estados Unidos.

En ese sentido, la Sader informó que el Senasica mantiene un canal de comunicación abierto y constante con el Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (APHIS-USDA) para alinear protocolos de vigilancia y reforzar medidas binacionales de prevención.

Ver también

¿Qué es el gusano barrenador del ganado?

El gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax) es una plaga que pone en riesgo la salud del hato ganadero, ya que las larvas se alimentan del tejido vivo de los animales, provocando lesiones severas, pérdida de peso, disminución en la producción y, en casos extremos, la muerte.

México logró erradicar esta plaga del norte del país en décadas pasadas, por lo que mantener la zona libre es prioritario para evitar retrocesos sanitarios y económicos.

Con esta nueva estrategia, el gobierno federal busca no solo proteger la ganadería nacional, sino también enviar un mensaje claro a los mercados internacionales sobre la eficacia y seriedad del control sanitario mexicano en su producción agropecuaria.

View Comments (0)

Leave a Reply

Your email address will not be published.

© 2024 Grupo Gremol. Todos los derechos reservados