Arranca el programa “Producción para el Bienestar” con más de 13 mil millones de pesos para apoyar a productores del campo

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) inició este miércoles 16 de abril la dispersión de recursos del programa Producción para el Bienestar, una de las nuevas estrategias del gobierno federal para impulsar al sector agropecuario y avanzar hacia la autosuficiencia alimentaria, uno de los ejes centrales del Plan México de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Este programa está dirigido a productores y productoras de pequeña y mediana escala, con el objetivo de fortalecer sus capacidades productivas, principalmente en el cultivo de granos básicos y otros productos estratégicos. La meta es ambiciosa: beneficiar a 1 millón 840 mil 755 personas a nivel nacional, con una inversión superior a los 13 mil millones de pesos, según informó Sader a través de un comunicado oficial.
¿Quiénes pueden acceder al programa?
El apoyo se enfoca, preferentemente, en personas dedicadas a la producción de granos, caña de azúcar, café, cacao, nopal o miel de abeja, aunque también incluye una amplia variedad de cultivos como maíz, frijol, trigo, arroz, avena, cebada, soya, ajonjolí, calabaza chihua, garbanzo, haba, sorgo, amaranto, chía, girasol, entre otros.
¿De cuánto es el apoyo económico?
El monto a recibir dependerá del tipo de cultivo y la escala del productor. Como referencia:
-
Productores de pequeña escala de granos
-
Productores de mediana escala de granos de riego
-
Productores de pequeña o mediana escala de café, cacao, caña de azúcar, nopal o miel de abeja: recibirán 7,300 pesos.
La entrega de recursos continuará en distintas etapas, y a partir del 21 de abril los beneficiarios podrán comenzar a acceder a los apoyos económicos correspondientes.
Requisitos para incorporarse al programa
Para ser beneficiario, se deben cumplir los siguientes requisitos básicos:
-
Ser persona física.
-
Acreditar la posesión legal del predio con documentos probatorios originales.
-
Mantener la superficie en producción con alguno de los cultivos elegibles o tener colmenas activas.
-
No estar registrado en el programa Sembrando Vida.
-
Contar con identificación oficial vigente y CURP.
Además, será necesario acudir a un Módulo de Atención con la siguiente documentación:
-
Identificación oficial vigente
-
CURP
-
Comprobante de domicilio (no mayor a 3 meses)
-
Documento que acredite la legal posesión del predio
-
Datos para el llenado de la solicitud y firma (o huella digital)
-
Georreferencia del predio (excepto en municipios indígenas o de alta marginación según el INPI)
Este programa representa una apuesta clave del gobierno federal para reactivar el campo mexicano, dignificar la labor de quienes lo trabajan y garantizar una mayor soberanía alimentaria para el país.