Leyendo ahora
Hacia una Política Social Integral: Bienestar, Cuidados y Desarrollo Urbano en la Ciudad de México

Hacia una Política Social Integral: Bienestar, Cuidados y Desarrollo Urbano en la Ciudad de México

Para transformar verdaderamente la política social, no basta con combatir la pobreza; es fundamental promover un modelo de florecimiento urbano que garantice una vida digna, plena y equitativa para todos los ciudadanos. Esto implica el desarrollo de programas sociales que no solo brinden apoyo económico, sino que también integren perspectivas de género, sistemas de cuidados y acceso a una alimentación saludable, destacaron especialistas en un foro especializado sobre la materia.

Durante el Foro de Consulta del Programa de Gobierno de la Ciudad de México: Bienestar, Cuidados y Política Social, organizado por la Secretaría de Bienestar de la Ciudad (Sebien) y el Colegio de México (Colmex), se expusieron las líneas estratégicas que el gobierno capitalino busca implementar para fortalecer el tejido social y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. La titular de la Sebien, Araceli Damián, subrayó la importancia de generar políticas públicas que trasciendan el asistencialismo y promuevan el desarrollo integral de la población.

Uno de los proyectos más destacados por los ponentes fue el de las Utopías, espacios urbanos diseñados para dignificar y revitalizar las comunidades, ofreciendo servicios esenciales y áreas de esparcimiento en zonas que históricamente han sido marginadas. Se resaltó que estos centros no solo facilitan la vida de los capitalinos, sino que también fortalecen el sentido de comunidad y proporcionan acceso equitativo a infraestructura y servicios que, de otro modo, estarían dispersos en la ciudad.

El sistema de cuidados: un pilar fundamental del bienestar social

Uno de los ejes temáticos centrales del foro fue el sistema de cuidados, un aspecto clave para alcanzar un verdadero bienestar colectivo. La investigadora Martha Ferreira, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, señaló que cualquier política pública en esta área debe ser integral y considerar la participación de todos los actores sociales, pues “es una cuestión de todos”.

Ferreira enfatizó la necesidad de reconocer el derecho al tiempo de los cuidadores, permitiendo que quienes desempeñan esta labor—mayoritariamente mujeres, que representan el 85% de las personas que cuidan—puedan acceder a oportunidades de desarrollo personal y profesional.

Además, subrayó la importancia de colocar el debate de los cuidados en el centro de la agenda pública, resaltando su dimensión ética y la necesidad de mejorar la calidad del cuidado en todos los ámbitos.

Por su parte, Catalina Gómez, jefa de política social de UNICEF México, insistió en la importancia de capacitar a los cuidadores, garantizándoles condiciones laborales dignas, una remuneración justa y acceso a seguridad social. Explicó que, en muchos casos, la labor de cuidado recae en familiares que no siempre cuentan con los conocimientos adecuados, lo que puede afectar el bienestar de quienes reciben los cuidados.

Como ejemplo, Gómez destacó que el 70% de los niños capitalinos son cuidados en casa por sus madres o abuelas. Sin embargo, la dinámica diaria obliga a que, en muchos momentos, los menores queden sin supervisión o a cargo de hermanos mayores. En un modelo óptimo de cuidados, enfatizó, los niños deberían contar con acceso a actividades de desarrollo, estimulación temprana, juego y educación temprana.

Ver también

Estrategias clave para el bienestar social

El foro se estructuró en diversas mesas de trabajo, abordando los ejes estratégicos de la política social del gobierno capitalino. Entre ellos se encuentran:

  • Alimentación: Garantizar el acceso a una alimentación saludable y nutritiva como pilar del bienestar.
  • Género y nuevas masculinidades: Fomentar la equidad de género y promover roles corresponsables en el cuidado.
  • Pobreza y transferencias monetarias: Evaluar mecanismos para reducir la desigualdad y mejorar la distribución de recursos.
  • Sistema de cuidados: Diseñar políticas para reconocer, profesionalizar y mejorar la calidad de los cuidados.
  • Atención a personas en situación de calle: Implementar estrategias para la reinserción social y el acceso a servicios básicos.

A través de estos esfuerzos, la Ciudad de México busca consolidarse como un referente en la implementación de una política social integral, que no solo atienda las necesidades inmediatas de la población, sino que siente las bases para un desarrollo sostenible, equitativo y digno para todas y todos.

 

View Comments (0)

Leave a Reply

Your email address will not be published.

© 2024 Grupo Gremol. Todos los derechos reservados