La titular SEDATU, Elena Vega, presentó los avances del programa Vivienda para el Bienestar, con la meta de 1 millón de viviendas en 6 años

La secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), Edna Elena Vega Rangel, presentó un informe sobre el progreso del programa “Vivienda para el Bienestar”, cuyo objetivo es la construcción de un millón de viviendas en seis años. De estas, 500,000 se desarrollarán a través de Infonavit y otras 500,000 mediante la Comisión Nacional de Vivienda.
✅ 125,000 viviendas nuevas en el Estado de México, particularmente en la zona oriente.
✅ 100,000 acciones de mejoramiento de viviendas.
✅ 120,000 escrituras para regularizar la tenencia de la tierra.
El programa ya ha iniciado la etapa de entregas, con la participación del director de la Comisión Nacional de Vivienda, y cuenta con una reserva territorial de 322 predios, además de 200 proyectos ejecutivos en proceso.
Asimismo, se prevé el inicio de obras en 25 estados del país, con más de 52,000 acciones programadas, impulsando la generación de aproximadamente 235,000 empleos directos y 353,000 empleos indirectos.
Este programa no solo busca garantizar el acceso a una vivienda digna, sino que también contribuye significativamente al desarrollo económico y social, fortaleciendo el sector de la construcción y beneficiando a miles de familias en todo el país.
En este sentido, para el presente año se ha establecido la construcción y entrega de 125,000 viviendas en la zona oriente del Estado de México. Este proceso ya ha comenzado, pues el fin de semana pasado se dio inicio a la primera etapa de entregas, encabezada por el director de la Comisión Nacional de Vivienda.
Para garantizar el cumplimiento de esta meta, se cuenta con una reserva territorial suficiente que permitirá dar continuidad al programa en los meses de marzo y abril, aunque aún hay procesos en curso para consolidar la disponibilidad de suelo y agilizar las construcciones.
Además de brindar acceso a vivienda digna, este programa tiene un impacto directo en la generación de empleos, lo que contribuye al bienestar económico de las familias y al desarrollo regional. La inversión en infraestructura habitacional no solo garantiza techo a miles de personas, sino que también fortalece la economía local, impulsando sectores como la construcción, los materiales de obra y los servicios asociados.
Con estos avances y estrategias en marcha, el programa continúa su curso con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de miles de familias en el Estado de México.