Leyendo ahora
ACNUR reestructura operaciones en México y cierra cuatro oficinas por crisis financiera global

ACNUR reestructura operaciones en México y cierra cuatro oficinas por crisis financiera global

La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) anunció el cierre de cuatro de sus oficinas en México como parte de una reestructuración global motivada por una profunda crisis financiera que afecta al organismo a nivel internacional. A pesar de esta reducción operativa, la agencia reafirmó su compromiso de continuar trabajando en el país.

“Dada la situación financiera que ACNUR enfrenta a nivel global, se está haciendo una reestructuración de las operaciones en todo el mundo, incluido México, lo cual implica el cierre de algunas oficinas en el país. ACNUR se queda en México”, publicó la organización en un comunicado difundido a través de redes sociales.

Las oficinas que han sido cerradas se encontraban en las ciudades de Palenque y Tuxtla Gutiérrez, en el estado de Chiapas, así como en Tenosique (Tabasco) y Guadalajara (Jalisco). En contraste, ACNUR mantendrá activas ocho oficinas estratégicas en otras regiones del país: Ciudad de México, Tapachula (Chiapas), Aguascalientes, San Luis Potosí, Saltillo (Coahuila), Monterrey (Nuevo León), Villahermosa (Tabasco), Ciudad Juárez (Chihuahua) y Tijuana (Baja California).

La medida se da en un contexto en el que México ha asumido un papel cada vez más relevante en el sistema internacional de protección a personas refugiadas. Según el informe “Un hogar en México”, presentado por ACNUR recientemente, el país resolvió un 40% más de solicitudes de asilo en 2024 que en 2023, al registrar casi 80 mil peticiones ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) en lo que va del año.

El informe también destaca que México se mantuvo en 2023 como uno de los diez países con mayor número de solicitudes de asilo en el mundo, con más de 140 mil registros. La tasa de reconocimiento de refugiados se mantuvo por encima del 60%, una cifra que supera los promedios internacionales y refleja, según ACNUR, una consolidación progresiva del sistema de asilo en el país.

Uno de los avances clave señalados en el informe fue la implementación de herramientas tecnológicas y biométricas que permitieron fortalecer el proceso de recepción y análisis de solicitudes. Sin embargo, tanto ACNUR como la COMAR enfrentan limitaciones presupuestarias y operativas. Estas restricciones, sumadas a la falta de alternativas legales de residencia para solicitantes, han generado una sobrecarga significativa del sistema.

Ver también

Además del flujo de solicitantes de asilo provenientes principalmente de Honduras, Cuba, Haití, El Salvador y Venezuela, México también enfrenta un fenómeno creciente de desplazamiento interno. Solo en 2023, más de 320 mil personas se vieron forzadas a abandonar sus hogares dentro del país debido a la violencia y al crimen organizado. En Chiapas, uno de los estados más afectados, se registró el desplazamiento de 11 mil personas, mientras que unas 600 cruzaron hacia Guatemala huyendo de la violencia.

En este complejo panorama humanitario, el cierre de oficinas de ACNUR en México representa un desafío adicional para garantizar la protección efectiva de miles de personas en situación de vulnerabilidad. La organización reiteró que, pese a las dificultades financieras, continuará apoyando a México en sus esfuerzos para ofrecer soluciones duraderas a personas refugiadas y desplazadas.

View Comments (0)

Leave a Reply

Your email address will not be published.

© 2024 Grupo Gremol. Todos los derechos reservados