Leyendo ahora
México, en lista prioritaria de vigilancia por derechos de propiedad intelectual en EE. UU.

México, en lista prioritaria de vigilancia por derechos de propiedad intelectual en EE. UU.

La Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos (USTR) incluyó este martes a México en su lista de vigilancia prioritaria por deficiencias en materia de derechos de propiedad intelectual, particularmente en lo relacionado con la falsificación de marcas, piratería de derechos de autor y la protección de patentes farmacéuticas.

El anuncio forma parte del Informe Especial 301, un documento que elabora anualmente la USTR tras un exhaustivo análisis de más de 100 socios comerciales. Este reporte identifica a los países con prácticas inadecuadas o insuficientes en la protección y aplicación de los derechos de propiedad intelectual.

En la edición de este año, México fue ascendido del grupo de “vigilancia” al de “vigilancia prioritaria”, donde también se encuentran China, Chile, Argentina, India, Indonesia, Rusia y Venezuela. Este cambio refleja, según el reporte, “preocupaciones significativas y persistentes que no han sido atendidas”, muchas de ellas vinculadas al cumplimiento del Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA).

“Nuestros socios comerciales deben abordar las preocupaciones identificadas en el Informe Especial 301 y detener a aquellos que roban la propiedad intelectual de empresas e individuos que trabajan duro”, declaró el representante comercial estadounidense Jamieson Greer.

Problemas señalados en México

La USTR detalló que las preocupaciones con México incluyen:

  • Insuficiente aplicación de la ley contra la falsificación de marcas comerciales y la piratería de derechos de autor.
  • Falta de protección adecuada para la propiedad intelectual en el sector farmacéutico, incluidas patentes y datos de prueba.
  • Inexistencia de daños preestablecidos por infracciones de propiedad intelectual, lo cual reduce el incentivo para litigar.
  • Débil protección de las variedades vegetales, en contravención de compromisos internacionales.

Además, el informe llega en un contexto tenso en la relación bilateral: el presidente Donald Trump ha aplicado aranceles del 25% a ciertos productos mexicanos, alegando que México no ha hecho lo suficiente para detener las exportaciones ilegales de fentanilo, gran parte del cual proviene originalmente de China. Cabe señalar que los bienes que cumplen con las reglas de origen del USMCA están exentos de estos aranceles, aunque se mantienen gravámenes del 10% en sectores como energía y potasa.

Ver también

China y otros países en la mira

China continúa en la lista prioritaria, enfrentando actualmente aranceles del 145% sobre productos exportados a Estados Unidos. La USTR señaló su lento avance en reformas y reiteró preocupaciones sobre la transferencia forzada de tecnología, el robo de secretos comerciales, así como la piratería en línea y debilidades en su legislación sobre derechos de autor.

En total, el informe clasificó a ocho países en la lista de vigilancia prioritaria y a 18 en la lista de vigilancia regular, entre ellos Brasil, Vietnam, Canadá, Colombia, Perú, Pakistán, Egipto, Turquía y varios más. Por otro lado, Turkmenistán fue retirado del listado al no haberse reportado preocupaciones relevantes en años recientes.

Este informe es considerado una herramienta clave de política comercial de Estados Unidos y puede influir en negociaciones bilaterales, imposición de aranceles y otras medidas comerciales. La administración Trump ha advertido que tomará medidas contra países que “no juegan limpio”, según palabras del propio representante comercial.

View Comments (0)

Leave a Reply

Your email address will not be published.

© 2024 Grupo Gremol. Todos los derechos reservados