El Gobierno de México publicó este domingo en el Diario Oficial de la Federación (DOF) los reglamentos de las leyes secundarias que darán sustento al nuevo modelo energético nacional. La medida, impulsada por la Secretaría de Energía (SENER), busca consolidar la modernización del sector y brindar seguridad jurídica a los proyectos estratégicos de hidrocarburos, electricidad y geotermia. Revista Guinda te trae los detalles.
SENER publica leyes secundarias en el DOF: un paso clave en la transición energética
De acuerdo con los decretos publicados, las disposiciones complementan las reformas estructurales aprobadas en el Congreso durante la primera mitad del año. Con ello, se delinean las reglas para la generación, distribución y comercialización de energía eléctrica, así como los criterios técnicos para el aprovechamiento de recursos naturales.
La SENER publica leyes secundarias en el DOF con el objetivo de armonizar la planeación energética del país con una política de transición justa y sustentable. Los nuevos reglamentos también incorporan mecanismos de supervisión y transparencia en el manejo de contratos, buscando fortalecer la confianza de inversionistas y garantizar el cumplimiento de las metas ambientales del Estado mexicano.
Detalles de las nuevas disposiciones
Entre los textos más destacados se encuentra el reglamento que modifica la Ley del Sector Eléctrico, que redefine los criterios de operación de las centrales públicas y privadas bajo un esquema de prioridad nacional. Con ello, se busca evitar conflictos regulatorios y asegurar un suministro estable, especialmente en zonas con alta demanda industrial; asimismo, se publicó la actualización del reglamento de la Ley de Geotermia, que amplía los permisos de exploración y aprovechamiento de recursos geotérmicos, impulsando la generación de energía limpia y la innovación tecnológica. Ambas disposiciones fueron elaboradas con asesoría técnica de expertos nacionales e internacionales.
La intención expresa de SENER es la de “poner orden en un sector fragmentado”, donde la falta de reglas claras había generado disputas entre empresas y autoridades, buscando ordenar el desarrollo del sector con la definición de trámites, permisos y requisitos para actividades reguladas. Estos reglamentos abarcan también el sector eléctrico y de hidrocarburos hasta la planeación energética, biocombustibles y el transporte de gas LP, con el objetivo de fortalecer el marco normativo, garantizar la prevalencia del Estado en la generación de energía y reforzar la seguridad en el manejo de combustibles, todo ello en respuesta a la tragedia de Iztapalapa y en un contexto de incremento del huachicol fiscal.
Planificación para el sector energético
Las publicaciones llegan en un momento de redefinición global del mercado energético. México busca equilibrar la seguridad energética con sus compromisos ambientales, lo que exige claridad legal y coordinación institucional. Analistas destacan que este paquete de reglamentos marca un giro hacia una política más planificada, con enfoque soberano y sustentable.
El sector privado, por su parte, ha pedido claridad en los plazos de implementación y en la interpretación de los lineamientos técnicos, especialmente en lo relativo a los proyectos de generación renovable. Sin embargo, desde el gobierno se insiste en que las reglas “fortalecerán la competitividad del país sin sacrificar su autonomía energética”.
Transición energética
Con la entrada en vigor inmediata de los nuevos reglamentos, la Secretaría de Energía coordinará con otras dependencias federales para emitir lineamientos secundarios y normas técnicas complementarias. La expectativa es que, en los próximos meses, se presente un informe sobre los avances en licencias, concesiones y proyectos estratégicos bajo las nuevas reglas.
La publicación en el Diario de la Federación representa, según especialistas, “un momento bisagra” para el rumbo del sector energético mexicano: un marco jurídico renovado que busca equilibrio entre desarrollo económico, justicia ambiental y soberanía nacional.