Leyendo ahora
China y América Latina consolidan su alianza estratégica en la IV Reunión Ministerial del Foro China-CELAC

China y América Latina consolidan su alianza estratégica en la IV Reunión Ministerial del Foro China-CELAC

Con motivo del décimo aniversario del establecimiento oficial del Foro China-CELAC (FCC), se celebra este 13 de mayo en Pekín la cuarta Reunión Ministerial del mecanismo multilateral de diálogo y cooperación entre China y los países de América Latina y el Caribe (ALC). El evento congrega a representantes de los 33 países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), así como de organizaciones regionales, en un momento clave para reafirmar los vínculos políticos, económicos y culturales entre ambas partes.

Como país anfitrión, China ha dado una cálida bienvenida a sus contrapartes latinoamericanas y caribeñas, destacando la importancia de esta cita como punto de partida para una nueva etapa de colaboración estratégica. El objetivo común: planificar juntos el desarrollo, revitalizar los lazos multilaterales y construir, con visión compartida, una comunidad de destino común entre China y América Latina.

Diez años de avances sostenidos

El Foro China-CELAC fue concebido en julio de 2014, durante la reunión de líderes de ambas regiones celebrada en Brasilia. Allí, el presidente chino Xi Jinping propuso por primera vez la idea de una “comunidad de futuro compartido China-ALC”, iniciativa que cristalizó oficialmente en enero de 2015 con la primera Reunión Ministerial celebrada también en Pekín.

Desde entonces, el FCC ha crecido en escala, profundidad y alcance, convirtiéndose en una plataforma clave para la cooperación colectiva entre China y los países latinoamericanos y caribeños. Bajo la orientación estratégica de la diplomacia presidencial y de alto nivel, las relaciones se han fortalecido sobre pilares como el respeto mutuo, la equidad, los beneficios compartidos, la apertura y el pragmatismo.

En esta década, la base de confianza mutua se ha solidificado. China ha establecido asociaciones estratégicas con 16 países de la región, incluyendo una comunidad de futuro compartido con Cuba, y una asociación con Brasil orientada hacia un mundo más justo y un planeta más sostenible. El reconocimiento del principio de una sola China ha sido ratificado por la mayoría de los países de la región, como lo evidencian los recientes restablecimientos de relaciones diplomáticas por parte de Panamá, República Dominicana, El Salvador, Nicaragua y Honduras.

Impacto económico, social y cultural

La dimensión económica de la cooperación ha sido una de las más destacadas. En 2024, el comercio bilateral entre China y América Latina alcanzó los 518.400 millones de dólares, duplicando el volumen de hace una década. China se ha consolidado como el segundo socio comercial más importante para la región, y ha ejecutado más de 200 proyectos de infraestructura, generando millones de empleos y apoyando directamente el proceso de industrialización local.

En paralelo, la Iniciativa de la Franja y la Ruta ha encontrado una acogida favorable en la región, con más de 20 países articulando sus planes de desarrollo con la estrategia china. China también ha impulsado proyectos de cooperación productiva, asistencia social y programas educativos que abarcan desde becas hasta centros culturales Confucio, promoviendo así un robusto intercambio civilizatorio.

La promoción del entendimiento entre pueblos también ha sido un eje central. Desde la apertura de 68 institutos y aulas Confucio hasta la implementación de políticas de tránsito sin visa, los lazos culturales y humanos han alcanzado niveles inéditos. Países como Brasil y Venezuela han incluso reconocido festividades chinas, como el Año Nuevo Lunar, como días festivos oficiales, un gesto que simboliza el creciente acercamiento entre ambas civilizaciones.

Compromiso multilateral y visión geopolítica compartida

En el plano multilateral, tanto China como los países de la CELAC han mantenido una coordinación activa en organismos como la ONU, el G20, APEC y BRICS. La defensa del multilateralismo, la no injerencia en asuntos internos y la promoción de un orden internacional más equitativo han sido banderas comunes. Iniciativas como el consenso chino-brasileño de seis puntos para una solución política al conflicto en Ucrania, o la creación del Grupo de Amigos por la Paz en la ONU, reflejan el compromiso compartido por la paz global.

Asimismo, el FCC ha desarrollado mecanismos operativos como el Diálogo de Cancilleres, el Cuarteto de la CELAC y los Coordinadores Nacionales, promoviendo una arquitectura de cooperación integral. Además, instituciones como la Asamblea Popular Nacional de China y el Parlamento Centroamericano han intensificado su colaboración, lo que muestra una voluntad clara de fomentar también el diálogo parlamentario y académico, con China como observador permanente en organismos clave como FLACSO y el Parlatino.

Ver también

Retos globales y respuestas compartidas

El foro se celebra en un contexto internacional marcado por tensiones geopolíticas, desigualdades económicas y retos estructurales como el cambio climático, la inseguridad alimentaria y las cadenas de suministro globales. Frente a estos desafíos, China y América Latina se posicionan como socios estratégicos comprometidos con la paz, el desarrollo sostenible y la justicia internacional.

China subraya que la modernización no es un privilegio de unos pocos, sino un derecho de todos los pueblos. Ante intentos de ciertos actores globales de frenar el ascenso del Sur Global, el país asiático propone fortalecer la soberanía, la autodecisión y la unidad como bases para un desarrollo compartido. En ese sentido, reitera su disposición de continuar apoyando a ALC en su camino hacia la industrialización, el bienestar social y la autodeterminación.

Un horizonte común

De cara al futuro, el Foro China-CELAC se proyecta como un motor clave para consolidar un espacio transpacífico de desarrollo inclusivo. Las propuestas concretas incluyen la ampliación de proyectos de conectividad, la promoción del comercio e inversión bidireccional, el desarrollo de sectores tecnológicos estratégicos y la formación de talento humano.

El llamado conjunto es claro: defender el multilateralismo, reforzar el Sur Global y construir un orden internacional basado en el respeto mutuo y la cooperación soberana. Como dice el proverbio chino citado durante la apertura: “El gran barco avanzará si todos remamos juntos.” O, como recuerdan los pueblos latinoamericanos: “Unidos somos inigualables.”

La IV Reunión Ministerial del FCC representa así no solo una celebración de logros pasados, sino una reafirmación de un compromiso político, económico y humano por un futuro compartido más próspero, justo y equilibrado.

View Comments (0)

Leave a Reply

Your email address will not be published.

© 2024 Grupo Gremol. Todos los derechos reservados