El secretario de Relaciones Exteriores de México (SRE), Juan Ramón de la Fuente, reiteró en la 80ª Asamblea General de las Naciones Unidas la posición histórica del país contra el derecho de veto en el Consejo de Seguridad. México considera que este mecanismo obstaculiza el ejercicio pleno de la democracia internacional. Revista Guinda te trae los detalles sobre qué es el derecho de veto en la ONU y por qué la SRE pide eliminarlo.
Durante el evento “En defensa de la democracia: luchando contra el extremismo”, convocado por diversos países, el canciller transmitió un mensaje de la presidenta Claudia Sheinbaum. En él, destacó que la eliminación de este privilegio es esencial para fortalecer el multilateralismo y garantizar decisiones más representativas.
Además, De la Fuente subrayó que México seguirá defendiendo los derechos de sus ciudadanos en el extranjero y criticó la criminalización de la migración. También planteó que es momento de que una mujer, preferiblemente de América Latina, encabece la Secretaría General de la ONU.
“¿Cómo construimos una comunidad internacional más democrática? Imposible imaginarla sin un multilateralismo más robusto. Por eso, México siempre se ha opuesto, desde hace 80 años, al derecho de veto que limita el ejercicio pleno de la democracia en las Naciones Unidas”.
¿Qué es el derecho de veto en la ONU?
El derecho de veto en la ONU es la facultad exclusiva de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad para bloquear cualquier resolución sustantiva, incluso si la mayoría de los países la respalda.
De acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas, una resolución requiere al menos nueve votos afirmativos y la aprobación de todos los miembros permanentes. Un solo voto negativo basta para impedir su aprobación.

Los países con este poder son Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia y China. Este privilegio fue establecido tras la Segunda Guerra Mundial, como parte de los acuerdos entre las potencias vencedoras.
Casos recientes de uso del derecho de veto en la ONU
Estados Unidos ha empleado el veto en numerosas ocasiones para respaldar a Israel. En septiembre de 2025 bloqueó una resolución que pedía un alto el fuego inmediato en Gaza y en abril de 2024 impidió el ingreso de Palestina como miembro pleno de la ONU.

Rusia también ha recurrido al veto, especialmente en conflictos relacionados con Siria y Ucrania. En 2024 bloqueó una resolución sobre la prohibición de armas nucleares en el espacio.
Antecedentes históricos del derecho de veto en la ONU
El mecanismo del veto ha influido en momentos clave de la historia de la ONU. Durante la Guerra de Corea (1950), la ausencia del representante soviético permitió la aprobación de una intervención militar. En la crisis del Canal de Suez (1956), Reino Unido y Francia usaron su veto para proteger sus intereses, aunque finalmente se retiraron bajo presión internacional.
¿Cuál es la postura de México sobre al derecho de veto en la ONU?
México se ha opuesto al derecho de veto desde la fundación de la ONU en 1945. En 2015, presentó junto con Francia una iniciativa para limitar su uso en casos de atrocidades masivas. La propuesta cuenta con el apoyo de más de 100 Estados, aunque solo Reino Unido y Francia han respaldado este compromiso entre los países con poder de veto.

Desde 1946 se han registrado 279 vetos, de los cuales Rusia y Estados Unidos concentran la mayoría. Las cifras muestran cómo este mecanismo ha servido principalmente a intereses nacionales más que a la resolución de crisis globales.
Debate sobre la reforma del veto
Diversas organizaciones han criticado el veto por paralizar al Consejo de Seguridad en situaciones de emergencia. Amnistía Internacional ha señalado que los países con este privilegio lo utilizan para priorizar sus intereses geopolíticos sobre la protección de civiles.
La iniciativa mexicana busca abrir la puerta a una reforma que refleje la realidad geopolítica del siglo XXI, aunque los cambios sustantivos requieren la aprobación de quienes detentan el veto, lo que mantiene el debate en un círculo complejo.