Claudia Curiel presenta amplio programa cultural en el año de la mujer Indígena

La secretaria de Cultura, Claudia Curiel, presentó un programa cultural en el marco del Año de la Mujer Indígena, destacando la importancia del papel de las mujeres indígenas en la vida colectiva de México. Durante su intervención, subrayó la relevancia de las mujeres como transmisoras de saberes ancestrales, lenguas y tradiciones.
Entre las actividades planeadas, se encuentran eventos como el Día Internacional de la Lengua Materna, celebrado en el Museo Nacional de Antropología, con homenajes escénicos a las lenguas indígenas a través de la poesía, el canto y la música. Asimismo, se inauguró la exposición “Mujeres Huastecas Mesoamericanas: Diosas, Guerreras y Gobernadoras”, que resalta la relevancia de la mujer huasteca en la época prehispánica.
Claudia Curiel también anunció el Festival de Danzas Negras, que busca dar visibilidad a la ancestralidad y memorias corporales de las danzas indígenas y africanas en México, así como intervenciones teatrales que abordarán la diversidad lingüística y el papel de la mujer indígena en más de mil funciones en todo el país.
Otro punto clave del programa es la promoción de la música indígena con un gran concierto en el Palacio de Bellas Artes, donde participarán agrupaciones musicales integradas y fundadas por mujeres indígenas. Además, se fortalecerán convocatorias de apoyo a la creación artística, con una especial atención a las mujeres indígenas y afrodescendientes.
En el ámbito cinematográfico, se llevarán a cabo ciclos de cine con películas dirigidas por mujeres de pueblos originarios, como Yolanda Cruz y Luna Marán, con la colaboración de la Cineteca Nacional y otras instituciones estatales.
El complejo cultural Los Pinos también será un espacio clave para la difusión del trabajo de mujeres indígenas, con representación de estados como Baja California, Colima, Guerrero, Hidalgo, Nayarit, Veracruz, Querétaro y Yucatán.
Finalmente, la secretaria Claudia Curiel destacó la importancia de estos programas como una forma de reconocer y visibilizar el legado cultural de las mujeres indígenas, cuyo papel ha sido fundamental en la preservación de la identidad y el patrimonio de México.