Leyendo ahora
Cárteles intensifican uso de drones en la frontera México-EE.UU.

Cárteles intensifican uso de drones en la frontera México-EE.UU.

Las organizaciones criminales han intensificado el uso de tecnología para vigilar y evadir las acciones de las autoridades fronterizas en Estados Unidos. Desde 2022, las fuerzas de seguridad estadounidenses han asegurado más de 155 mil drones operados por grupos delictivos que ingresaron desde México, reveló Gloria Chávez, jefa de la Patrulla Fronteriza del sector Río Grande del Valle, en Texas.

Durante una videoconferencia sobre la situación actual en la frontera sur, Chávez detalló que estos aparatos no tripulados comenzaron a ser utilizados de forma sistemática a partir de febrero de 2023 por parte de la delincuencia organizada para espiar los despliegues de seguridad. El uso de drones, advirtió, representa una amenaza creciente para la seguridad del personal de vigilancia en la zona.

“Estos drones que son utilizados por los cárteles están haciendo vigilancia en nuestras operaciones y son muy peligrosos para nosotros. Estamos invirtiendo en tecnología para desmantelarlos, porque los vemos casi a diario grabando nuestras acciones”, alertó Chávez.

Tecnología criminal en expansión

La Patrulla Fronteriza no es la única fuerza involucrada en esta vigilancia; a su lado, más de 6 mil 500 efectivos del ejército estadounidense también han sido desplegados para reforzar la seguridad en la frontera con México. Sin embargo, Chávez expresó su profunda preocupación por la posibilidad de que los drones no solo sirvan para observación, sino también para perpetrar ataques directos contra el personal militar y agentes fronterizos.

“Hemos visto videos en redes sociales donde los drones son armados y utilizados para causar daño a seres humanos. Mi gran preocupación es que estas tácticas se usen contra nuestros oficiales”, enfatizó.

El uso de esta tecnología por parte del crimen organizado representa un nuevo capítulo en la evolución del narcotráfico y el contrabando, en el que los cárteles buscan obtener ventaja sobre las autoridades mediante la vigilancia y la recopilación de inteligencia en tiempo real.

Disminuye migración ilegal, aumentan las consecuencias

Además del creciente desafío tecnológico, Chávez se refirió al flujo migratorio ilegal. Indicó que las medidas de disuasión impuestas desde la administración de Donald Trump, como la deportación inmediata, el procesamiento acelerado y la militarización de la frontera, continúan mostrando efectos notables.

Tan solo en el sector del Valle de Texas, se ha registrado una disminución del 71% en detenciones por cruce ilegal entre puertos de entrada, comparando los cierres de los años fiscales recientes.

Ver también

“El año pasado cerramos con 135 mil detenciones; eso era un promedio de 370 personas por día. Ahora, con los cambios recientes, hemos visto una baja significativa en los intentos de cruce”, explicó la jefa fronteriza.

En abril, las autoridades registraron más de tres mil enjuiciamientos para deportación inmediata, lo cual, de acuerdo con Chávez, es resultado de una estrategia enfocada en establecer consecuencias claras para desalentar los cruces ilegales.

“La prioridad de esta administración es ejercer consecuencias reales en la frontera. Y eso, sin duda, nos ha ayudado a reducir la migración ilegal”, subrayó.

Con el uso de drones por parte del crimen organizado y una política de migración más estricta, la frontera entre México y Estados Unidos se convierte en un escenario de alta tensión, donde la vigilancia, la tecnología y la seguridad humana se entrelazan en un equilibrio cada vez más complejo.

View Comments (0)

Leave a Reply

Your email address will not be published.

© 2024 Grupo Gremol. Todos los derechos reservados