Leyendo ahora
Sube la percepción de inseguridad en México al 61.9% en el primer trimestre de 2025, en medio de expectativas negativas sobre la violencia

Sube la percepción de inseguridad en México al 61.9% en el primer trimestre de 2025, en medio de expectativas negativas sobre la violencia

A medio año del inicio de la presidencia de Claudia Sheinbaum, la percepción de inseguridad en México ha registrado un incremento, al alcanzar el 61.9% de la población adulta, según los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) correspondiente al primer trimestre de 2025, publicada este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Esto significa que más de seis de cada diez personas mayores de 18 años consideran insegura la ciudad en la que viven, cifra que representa un aumento respecto al 61.7% del trimestre anterior (octubre-diciembre de 2024) y al 58.6% registrado en julio-septiembre, último periodo del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Percepción vs. estadísticas oficiales

El incremento en la percepción de inseguridad contrasta con los datos presentados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), que reportó una reducción del 32.9% en el promedio diario de homicidios durante los primeros meses del nuevo gobierno.

De acuerdo con Marcela Figueroa, titular del SESNSP, el promedio diario de homicidios pasó de 86.9 en septiembre de 2024 a una media preliminar de 58.3 en abril de 2025, lo que sugiere una tendencia a la baja en términos estadísticos. Sin embargo, la percepción ciudadana refleja una mayor desconfianza y temor persistente en distintas regiones del país.

Herencia de violencia y brecha de género

Aunque el sexenio de López Obrador cerró con la percepción de inseguridad más baja en la historia de la ENSU, acumuló un récord de más de 196 mil homicidios, un 20% más que durante el mandato de Enrique Peña Nieto (2012-2018).

La encuesta del Inegi también evidenció una profunda brecha de género en la percepción de inseguridad: el 67.5% de las mujeres se sienten inseguras en sus ciudades, frente al 55% de los hombres, una diferencia de más de 12 puntos porcentuales.

Las ciudades más inseguras y seguras

La ciudad con mayor percepción de inseguridad fue, una vez más, Villahermosa, capital del estado de Tabasco, donde el 90.6% de los habitantes dijeron sentirse inseguros, en medio de crecientes disputas del crimen organizado por el control del tráfico de drogas y personas en la frontera sur.

Otras ciudades con altos niveles de percepción negativa fueron:

  • Culiacán (89.7%)
  • Fresnillo (89.5%)
  • Uruapan (88.7%)
  • Irapuato (88.4%)
  • Chimalhuacán (86.1%)

En contraste, las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron:

Ver también

  • San Pedro Garza García, Nuevo León (10.4%)
  • Benito Juárez, Ciudad de México (20.4%)
  • Piedras Negras, Coahuila (20.5%)
  • Puerto Vallarta, Jalisco (23%)
  • Saltillo, Coahuila (24.5%)
  • Los Cabos, Baja California Sur (24.7%)

Inseguridad en espacios públicos

Por tipo de espacio, las personas dijeron sentirse más inseguras en:

  • Cajeros automáticos en vía pública (69.1%)
  • Transporte público (62.8%)
  • Carreteras (56.1%)
  • Bancos (53.2%)

Delitos más presenciados por la ciudadanía

La población también reportó haber sido testigo de diversos delitos cerca de su vivienda, entre ellos:

  • Consumo de alcohol en la vía pública (58%)
  • Robos o asaltos (49.6%)
  • Vandalismo (40.4%)
  • Venta o consumo de drogas (39.2%)
  • Disparos frecuentes (39.1%)

Un desafío para el nuevo gobierno

El alza en la percepción de inseguridad plantea un desafío inmediato para la administración de Claudia Sheinbaum, que llega al poder en un contexto marcado por altos niveles de violencia estructural, desconfianza ciudadana y presencia activa de grupos delictivos en múltiples regiones del país.

La ENSU se publica de manera trimestral y constituye uno de los principales instrumentos del Inegi para medir cómo la población experimenta la seguridad y la violencia más allá de los datos oficiales, lo que permite analizar el impacto social de la criminalidad en la vida cotidiana.

View Comments (0)

Leave a Reply

Your email address will not be published.

© 2024 Grupo Gremol. Todos los derechos reservados