Trump Declara a los Cárteles Mexicanos como Grupos Terroristas: Consecuencias y Reacciones

En su primer día como presidente de Estados Unidos, Donald Trump firmó una orden ejecutiva para catalogar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras (FTO, por sus siglas en inglés), una medida que ha generado reacciones en la comunidad internacional y en las autoridades mexicanas.
¿Qué implica esta designación?
Con este decreto, el gobierno estadounidense obtiene mayores facultades para combatir a los grupos criminales, incluyendo:
- Congelación de activos en el sistema financiero estadounidense.
- Persecución penal con penas más severas.
- Intervención operativa, que en casos extremos podría incluir el uso de fuerza militar.
A partir de la firma, el gobierno de EUA tiene 14 días para determinar qué grupos serán oficialmente designados como organizaciones terroristas extranjeras.
Fiscalía de EUA Refuerza la Orden Ejecutiva
El pasado 6 de febrero, la Fiscalía General de Estados Unidos emitió un memorándum en el que ordena la “eliminación total de los cárteles y organizaciones criminales transnacionales”, siguiendo instrucciones de Trump.
Este mandato contempla:
- Destinar recursos para perseguir a líderes y mandos medios de los cárteles.
- Aplicar la pena de muerte a los criminales capturados.
- Enviar propuestas legislativas al Congreso para endurecer la lucha contra el narcotráfico.
Posibles Cárteles que Podrían Ser Designados como Terroristas
Si bien la lista oficial de organizaciones terroristas extranjeras del Departamento de Estado de EUA aún no ha sido actualizada, estos son algunos de los grupos que, por su estructura y nivel de violencia, podrían ser incluidos:
1. Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG)
Líder: Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”.
El CJNG es una de las organizaciones criminales más poderosas del mundo, con presencia en América, Europa y Asia. Sus actividades incluyen:
✅ Tráfico de fentanilo y metanfetamina a Estados Unidos.
✅ Contrabando de oro y minería ilegal en Ecuador y Venezuela.
✅ Rutas de tráfico de personas en Centroamérica.
Con fuerte presencia en Estado de México, Guerrero, Michoacán, Jalisco y otras entidades, el CJNG se ha caracterizado por su extrema violencia y ha sido señalado como responsable del atentado contra Omar García Harfuch en 2020.
2. Cártel de Sinaloa
Líderes en disputa: “Los Chapitos” (hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán) y “Los Mayitos”.
Con presencia en México, Colombia, China y otros países, el Cártel de Sinaloa es un actor clave en el tráfico de drogas, especialmente fentanilo y metanfetamina.
Además, controla rutas de narcotráfico en Baja California, Chihuahua, Sonora y Jalisco, manteniendo una fuerte influencia en el mercado de drogas de Estados Unidos.
3. Cártel del Golfo
Históricamente fuerte en Tamaulipas y Nuevo León, el Cártel del Golfo ha mantenido sus operaciones a pesar de fracturas internas. Sus principales actividades incluyen:
✅ Tráfico de armas y migrantes en la frontera con Texas.
✅ Narcomenudeo y extorsión en el norte de México.
✅ Pesca ilegal de especies protegidas para financiar sus actividades, un tema que ha llamado la atención del Departamento del Tesoro de EUA.
Reacciones y Desafíos
México ha expresado su preocupación ante esta decisión, argumentando que la lucha contra el narcotráfico debe ser bilateral y sin intervenciones extranjeras.
Mientras tanto, la comunidad internacional sigue atenta a cómo se desarrollarán las acciones de Estados Unidos en los próximos días, y si esta medida desembocará en sanciones económicas, extradiciones masivas o incluso operativos militares contra los cárteles mexicanos.