Senado Inicia Insaculación para la Elección de Jueces, Magistrados y Ministros por Voto Popular
La Mesa Directiva del Senado de la República dio inicio este jueves al proceso de insaculación para seleccionar, a través de una tómbola, a los candidatos que competirán en la elección de jueces, magistrados y ministros mediante voto popular el próximo 1 de junio. Esta etapa es clave en la implementación del nuevo esquema de designación del Poder Judicial.
El procedimiento se llevará a cabo con base en tres listas. La primera comprende los cargos a elegir, entre ellos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistrados de circuito, jueces de distrito, magistrados electorales y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial.
La segunda lista incluye a los aspirantes que cumplieron con los requisitos de elegibilidad y fueron validados en diciembre por el Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación. Finalmente, la tercera lista recoge los nombres de aquellos que, por determinación del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), debieron ser añadidos al proceso de insaculación, trámite que quedó concluido el pasado miércoles.
Este proceso surge tras la decisión tomada el 27 de enero por la Sala Superior del TEPJF, en sesión privada, de otorgar al Senado la responsabilidad de llevar a cabo la insaculación pública de los aspirantes. Dicha determinación fue necesaria debido a que el Comité de Evaluación del Poder Judicial había suspendido temporalmente la elección de los integrantes de la lista por una orden judicial.
El Senado tiene hasta el 4 de febrero para entregar la lista de ternas y duplas resultantes ante el Pleno de la SCJN. En caso de que la Corte no apruebe el listado, el Senado, facultado por el Tribunal Electoral, podrá remitir directamente las candidaturas insaculadas al Instituto Nacional Electoral (INE) para continuar con el procedimiento electivo.
Es importante recordar que, tras la transferencia de las funciones del Comité de Evaluación al Poder Legislativo, los integrantes del Comité presentaron su renuncia, argumentando la “imposibilidad jurídica” de continuar con el proceso de selección. En su carta de dimisión, destacaron que la viabilidad constitucional del proceso ya estaba comprometida, lo que llevó al Senado a asumir el control del mecanismo de designación.