Senado perfila foros para discutir nueva Ley de Telecomunicaciones con fuerte presencia de la CIRT

Participarán representantes del sector privado, sociedad civil y academia; en debate, el polémico artículo que permitiría al gobierno bloquear redes sociales
Con una mayoría legislativa de Morena, el Senado de la República definió a los participantes de los conversatorios que acompañarán la discusión de la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, una reforma que contempla más de 280 artículos y ha generado controversia por la posibilidad de bloquear contenidos en plataformas digitales.
Los foros iniciarán este jueves 8 de mayo con el conversatorio titulado “Análisis de las Políticas de Telecomunicaciones y Radiodifusión”, que reunirá a 25 expertos del ámbito regulatorio, académico, empresarial y de la sociedad civil. Destaca la participación de representantes de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), cuya presencia estará asegurada en todas las sesiones, según confirmó el Senado.
En el primer conversatorio participarán figuras clave como José Antonio García Herrera, presidente de la CIRT; Javier Juárez Mojica, titular del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT); y Alfredo Pacheco Vázquez, director de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI). A ellos se suman expertos como Jorge Bravo, de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI); y académicos como Denise Dresser y Clara Luz Álvarez.
El foro también incluirá voces de organismos internacionales y de defensa de los derechos digitales, entre ellas Ana Gaitán, de la Red en Defensa de los Derechos Digitales; Priscilla Ruiz, de Artículo 19; y Cindy Rayo, de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones. Asimismo, participarán representantes de medios comunitarios como Melquíades Rosas y Alejandro Cabral.
Las siguientes mesas se llevarán a cabo el 13, 15, 20 y 22 de mayo, y abordarán temas como “Cobertura Social y Acceso al Espectro Radioeléctrico”, “Servicios Digitales”, “Servicio Público de Radiodifusión” y “Derechos de los Usuarios y Audiencias”. Por ahora, sólo se ha confirmado la asistencia continua del presidente de la CIRT a todos los encuentros.
Una vez concluidos los conversatorios, las comisiones del Senado de Radio y Televisión, Comunicaciones y Estudios Legislativos iniciarán el proceso de dictaminación de la iniciativa, que actualmente consta de 283 artículos.
Uno de los puntos más cuestionados es el artículo 109 de la propuesta original, que permitiría a la llamada Agencia de Transformación Digital bloquear redes sociales y plataformas digitales sin especificar motivos, mecanismos ni duración. La ambigüedad del artículo ha despertado fuertes críticas de especialistas, quienes advierten que podría abrir la puerta a actos de censura por parte del Ejecutivo.
Ante la presión pública, la propia presidenta Claudia Sheinbaum solicitó frenar la aprobación de la ley en su momento, con la intención de revisar y eventualmente eliminar dicho artículo. La inclusión de voces críticas en los foros parece apuntar a una revisión más amplia de esta propuesta, aunque el protagonismo de la CIRT y otros organismos empresariales ha generado cuestionamientos sobre el equilibrio en la representación de intereses.