A partir de este miércoles, todas las unidades que transporten combustibles en México deberán portar un Código QR en unidades de transporte de hidrocarburos, de acuerdo con la nueva disposición de la Comisión Nacional de Energía (CNE). Revista Guinda te trae los detalles.
La medida tiene como objetivo garantizar la trazabilidad del producto, reducir los riesgos de fraude y combatir el comercio ilegal que ha afectado al sector energético en los últimos años.
Identificación digital para mayor control
El código QR funciona como una credencial digital que identifica el vehículo y el tipo de combustible transportado. Cada unidad contará con un código único que permitirá a las autoridades verificar, en tiempo real, el origen, destino y legalidad del producto.
Con este mecanismo, se busca fortalecer la supervisión y prevenir el transporte ilícito de hidrocarburos a lo largo del país.
Expedición y plazos de cumplimiento
La CNE es la única entidad autorizada para emitir los códigos QR. Los transportistas deberán solicitarlos a través de la Oficialía de Partes Electrónica y, una vez recibidos, tendrán 20 días hábiles para colocarlos en los tanques y puertas de las unidades.
El incumplimiento de la disposición puede generar sanciones administrativas para las empresas con permisos, y denuncias ante la Fiscalía General de la República para quienes operen sin autorización.
Medidas de seguridad y prevención de fraudes
Especialistas en derecho energético recomiendan que los transportistas contraten proveedores certificados para la impresión de los códigos y firmen acuerdos de confidencialidad. Esto busca evitar que los archivos sean copiados o reutilizados con fines ilícitos.
Cada Código QR en unidades de transporte de hidrocarburos tiene características específicas:
-
Color verde oscuro para gasolina, diésel y combustóleo.
-
Guinda para gas LP.
-
Dorado para petroquímicos.
Las calcomanías deben ser reflectantes, resistentes a químicos, lavados a presión y contar con un sistema antiviolable que impida su reutilización. Su vida útil mínima será de cinco años.
Instalación y ubicación del código
Las normas establecen que los códigos deben colocarse en los laterales izquierdo y derecho de cada unidad, sin cubrir señales de tránsito ni etiquetas de seguridad industrial o protección civil.
De esta forma, las autoridades podrán verificar la información sin obstrucciones y asegurar la visibilidad total del registro en carretera.
Sistema de verificación y transparencia
El código QR incluye datos del titular del permiso y del producto transportado. Esta información se integra al Sistema de Registro, Administración y Control a Permisionarias (SIRACP), una plataforma digital de la CNE que permite rastrear las operaciones y detectar irregularidades de forma inmediata.
La medida busca reforzar la transparencia, la legalidad y la seguridad en la cadena logística del transporte de hidrocarburos, ofreciendo un mayor control a las autoridades y certidumbre al sector.
Cumplimiento y responsabilidad empresarial
Con la entrada en vigor de la nueva regulación, las empresas y transportistas deberán actuar con rapidez para cumplir con la instalación del código antes del plazo límite.
El objetivo, según especialistas, es mantener la continuidad de las operaciones, evitar sanciones y contribuir a un sistema más seguro y regulado para el transporte de combustibles en México.