• En Cambio Diario
  • En Cambio Tabasco
  • 5ta Avenida
  • Energía y ecología
Revista Guinda
  • Política
    • Política Alimentaria
    • Política Energética
    • Política Económica
    • Política Internacional
    • Política Nacional
    • Política Bienestar
    • Política de Seguridad
    • Política Turística
  • Poderes
    • Poder Ejecutivo
      • Giras
      • Mañaneras
    • Poder Legislativo
      • Diputados Federales
      • Senadores
    • Poder Judicial
  • Opinión
  • Ciudad de México
  • Partidos Políticos
  • Impreso
  • Guinda TV
  • Siguenos
    • Facebook
    • Instagram
    • X
    • Tik Tok
    • Youtube
    • LinkedIn
    • Revista Digital
No Result
View All Result
  • Política
    • Política Alimentaria
    • Política Energética
    • Política Económica
    • Política Internacional
    • Política Nacional
    • Política Bienestar
    • Política de Seguridad
    • Política Turística
  • Poderes
    • Poder Ejecutivo
      • Giras
      • Mañaneras
    • Poder Legislativo
      • Diputados Federales
      • Senadores
    • Poder Judicial
  • Opinión
  • Ciudad de México
  • Partidos Políticos
  • Impreso
  • Guinda TV
  • Siguenos
    • Facebook
    • Instagram
    • X
    • Tik Tok
    • Youtube
    • LinkedIn
    • Revista Digital
Revista Guinda
No Result
View All Result

INDUDABLE, MÉXICO ENFRENTA UNA CRISIS HÍDRICA… DESDE HACE 50 AÑOS: UNAM

Tila De la O Por Tila De la O
enero 1, 2025
in Impreso
0
INDUDABLE, MÉXICO ENFRENTA UNA CRISIS HÍDRICA… DESDE HACE 50 AÑOS: UNAM
0
SHARES
0
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Con 60 por ciento de los cuerpos de agua del país con algún grado de contamina­ción, 157 acuíferos sobreexplotados, y la mitad del territorio nacional sin su co­bertura vegetal original, aunado al cam­bio climático, “es indudable” que en Mé­xico estamos ante una ‘crisis hídrica’ planteada por un escenario de alteración del sistema hidrológico, alerta Fernando González Villarreal, coordinador técnico de la Red del Agua de la UNAM y director del Centro Regional de Seguridad Hídrica, auspiciado por la UNESCO.

Ingeniero civil egresado de la UNAM con mención honorífica, maestro en cien­cias y doctor en ingeniería por la Univer­sidad de California en Berkeley, Gonzá­lez Villarreal advierte que 71 por ciento del territorio nacional presenta un grado de presión hídrica alto o muy alto, lo cual significa que ya no se pueden abastecer nuevas demandas, y 106 municipios tie­nen alta vulnerabilidad a las sequías.

Ante esta realidad, el investigador de tiempo completo en el Instituto de Inge­niería de la máxima casa de estudios del país, plantea que se necesita un cambio de paradigma y evolucionar hacia la bús­queda de la seguridad hídrica, que garan­tice el acceso al agua potable en canti­dad y calidad a un precio justo, asegure recursos hídricos para los ecosistemas, promueva el abastecimiento adecuado para las actividades productivas, y que esto se logre, incluso, frente a los fenó­menos meteorológicos extremos.

Estas consideraciones tan vigentes, las hizo quien fue el primer director gene­ral de la Comisión Nacional del Agua y presidente fundador del Instituto Mexi­cano de Tecnología del Agua, en mayo de 2023, al dictar la conferencia: ‘Pers­pectivas del agua en México ¿Crisis hí­drica?’.

El experto en te­mas hídricos planteó que en nuestro país 72 por ciento de las lluvias se concentra en cuatro meses (de junio a septiembre). Además, se registra gran variabilidad hi­drológica.

Ejemplificó que si pusiéramos una al­berca en Mexicali, el agua acumulada por lluvia sería de cin­co centímetros, pero en Tabasco llegaría a cuatro metros de profundidad. “Eso plantea una gran di­ferencia en cuanto a la disponibilidad del vital líquido; a ello se suma que hay años de abundantes precipitaciones y otros de prolongadas sequías”, puntualizó.

González Villarreal expuso que, con­tradictoriamente, en las regiones del país donde tenemos agua, la actividad eco­nómica es menor; ahí se ubica sólo 23 por ciento de la población. En cambio, el restante 77 por ciento está donde la dis­ponibilidad del recurso es escasa.

Refirió que en menos de 50 años el país se transformó de rural a urbano, con 79 por ciento de la población viviendo en ciudades. De este total, dos terceras par­tes se concentra en 74 zonas metropoli­tanas, indicó el especialista.

“Estamos en una gran crisis”

Para el coordinador técnico de la Red del Agua de la UNAM, las demandas del líquido son múltiples: 76 por cien­to del consumo se destina a la agricul­tura, ámbito que requiere cambios para empleo más eficiente del recurso; 15 por ciento para uso público urbano; cinco por ciento para industria, comercio y servi­cios; cuatro por ciento utilizado para ge­neración de energía. “El agua para el me­dio ecológico no tiene representación en un usuario específico”, acotó.

Mencionó que al complejo panorama se suman fenómenos internacionales co­mo la pandemia de COVID, cuando subió el consumo doméstico y la gente que se quedó sin empleo dejó de pagar el servi­cio.

“Estamos en una gran crisis y no he­mos salido de ella”, advirtió el especia­lista. Y asentó que, también, se observa un incremento de ocupación de las zonas naturales, como llanuras de inundación y humedales, y una reducción sostenida de inversión pública y privada dedicada a los problemas del agua, más la intensifi­cación del cambio climático.

El doctor Fernando González afir­mó que se requieren buenas políticas

públicas e infraestructura construida de manera racional, con respeto al me­dio ambiente, y que resuelva problemas sociales.

De igual forma, propuso poner énfasis en la evaluación de los recursos hídricos (estaciones meteorológicas, medición de la calidad del agua, etc.) a través del ciclo hidrológico.

Indicó que las soluciones a la proble­mática no son nuevas, pues en 1977 se es­tablecieron recomendaciones, tales como aumentar la eficiencia con la que se uti­liza, ajustar tarifas, reciclar el líquido o hacer más eficiente la producción agrí­cola al tecnificar el riego. También se se­ñaló que la contaminación de cuerpos de agua era un problema creciente y se re­quería mayor número de redes de super­visión.

Insistió en que mejorar la eficiencia con la que se usa el vital líquido “nos toca a todos, al evitar fugas en los ho­gares o acortar el tiempo en la regade­ra”; aumentar la disponibilidad a partir del incremento de la demanda median­te infraestructura (tratamiento de aguas residuales, almacenamiento, etc.); reuti­lización; robustecimiento del sistema fi­nanciero del agua, incluidos los derechos que pagan los usuarios por la extrac­ción del recurso; mejorar la gobernanza o el cumplimiento de las leyes, así como construcción de capacidades e impulso a la innovación.

Por su parte, Marisa Mazari Hiriart, coordinadora del ‘Seminario Universita­rio de Sociedad, Medio Ambiente e Insti­tuciones’ celebrado en 2023, externó que el problema es preocupante y al parecer no es percibido por los mexicanos como una crisis, pese a que ya estamos sumer­gidos en ella.

“Es una preocupación que data de al me­nos 50 años y la situación no sólo no me­jora, sino que empeora”, alertó la bióloga mexicana, especialista en el monitoreo de sistemas socioambientales, en el uso y conservación de ecosistemas acuáticos.

“Hay un problema de cantidad y de ca­lidad del agua, y de consiguientes efec­tos en la salud. Vivimos en una etapa de incertidumbre mayor en este tema y se requiere una visión de mediano y largo plazos que considere lo que estamos he­redando”, concluyó.

  • Quienes somos
  • Contacto

© 2025 Grupo Gremol

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Política
    • Política Alimentaria
    • Política Energética
    • Política Económica
    • Política Internacional
    • Política Nacional
    • Política Bienestar
    • Política de Seguridad
    • Política Turística
  • Poderes
    • Poder Ejecutivo
      • Giras
      • Mañaneras
    • Poder Legislativo
      • Diputados Federales
      • Senadores
    • Poder Judicial
  • Opinión
  • Ciudad de México
  • Partidos Políticos
  • Impreso
  • Guinda TV
  • Siguenos
    • Facebook
    • Instagram
    • X
    • Tik Tok
    • Youtube
    • LinkedIn
    • Revista Digital

© 2025 Grupo Gremol